Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 16 de mayo de 2010

Cuenticos griegos 7

Contados por Carlos Augusto Cadavid Arango en lengua paisa a la versión infantil de los miembros de Consulforo

Meleagro y el jabalí de Calidón



No puedo vivir sin ti,
Dijo Meleagro a la chica,
Pero no tuvo la dicha
Por culpa de un jabalí



–¡Pero qué es esa acosadera, esperen a ver si acabo de llegar! ¿Qué? ¡Ah, la cacería de Atalanta!… Está bien, Manuelita… a Atalanta no la iban a cazar…
–Bueno, ¿recuerdan que ella estuvo en la cacería de un jabalí?, ¿sí? ¿y que la cacería estaba dirigida por Meleagro? Pues les voy a contar la historia de ese señor.
–Meleagro era hijo de Eneo, rey de Calidón, y de Altea, hermana de Leda. Cuando el pelaíto cumplió siete días, las Moiras fueron a hacerle una visita a Altea, y le dijeron que iba a ser un muchachote lindo y fuerte, y que la vida del muchachito estaría ligada a ese tronco que ardía en la chimenea. Ellas que se van, y Altea que pega el brinco, agarra el tronco, lo apaga y lo esconde como secuestrao por las FARC. Pasó el tiempo, el muchacho creció fuerte y bien plantao, y se casó con una muchacha llamada Cleopatra. Hasta dicen que se hizo invulnerable, mejor dicho, que más hueco le hacía un gorgojo a un riel, pues.
–Todo iba muy bien en Calidón, hasta que hubo una cosecha que fue la mejor en muchos años, por lo que Eneo decretó unas fiestas pa agradeceles a todos los dioses. Cuando Eneo dio su discurso de gracias, y leyó la lista de los dioses, olvidó mencionar a Artemisa, ¡y ai fue cuando se fregó la vaina!: la vieja se puso furiosa, y para castigarlos mandó un jabalí enorme, que acabó con las cosechas, la tierra la dejó hecha una porquería, atacaba los ganados y a la gente… en fin, que eso era un desastre que ni el verraco de Guaca. Entonces Eneo mandó unos mensajeros, heraldos que llamaban, que fueran por todas partes diciendo que al que matara la bestia le darían la piel como muestra de su machera, … está bien, mijito, de su valentía pues. Así consiguió que los principales héroes de la Hélade, de Grecia, fueran a la cacería. Además de Meleagro, allá estaban, por ejemplo, Cástor y Pólux, hijos de Zeus y de Leda; Jasón; Anceo; Ificles, el hermano gemelo de Heracles; el veloz Idas; Linceo; Néstor; Anfiarao; Acasto, el gran lanzador de jabalina; Plexipo y Toxeo, tíos de Meleagro; Teseo, el vencedor del Minotauro, Piritoo, amigo de Teseo; Peleo, esposo de Tetis, diosa del mar, y otros igual de famosos, hasta dos centauros había, pero también se presentó una muchacha alta, fuerte y hermosa, armada de arco y flechas. Era Atalanta, la hija de Esqueneo de Arcadia, que deslumbró a todos por su belleza. Cuando Meleagro la vio… ¡pa qué les cuento!... se puso como si Eros le hubiera mandao todas sus flechas juntas…
–¿Cómo, Javito? No, Heracles no estuvo, a él le dieron un jabalí pa él solito, el jabalí de Erimanto. Sigo pues. Todos ellos se acomodaron en la casa de Egeo durante nueve días, ahí de gorrones y aprovechaos, durmiendo en cama franca, y cuando iban a salir, Anceo y algunos otros dijeron que ellos no iban a salir de cacería con una mujer, pero Meleagro les dijo que se dejaran de pendejadas, que si eran tan buenos no se dejarían fregar de la muchacha, y cuando sonaron los cuernos de caza… bueno, sí… los cuernos también los usaban como trompetas…, salieron todos. Dicen algunos que el asunto ese de los dos centauros que les conté ocurrió en esta cacería…
–Al fin salieron y empezaron a rodear los espacios donde estaba la bestia. De pronto, Linceo lo vio por allá tomando agüita y le avisó a los otros, pero cuando el animal cayó en la cuenta, se fue contra los cazadores y mató a tres de ellos; Néstor se salvó al subirse a un árbol; Teseo lanzó su jabalina… sí, mijito, la lanza…, pero falló; Ificles hizo lo mismo y apenitas le rozó el lomo; ya iba sobre Anceo y Atalanta disparó un flechazo que le dio detrás de la oreja y lo hizo desviar, pero el malagradecido de Anceo le gritó: “¡Mujer tenías que ser, casi me das un flechazo!”. Cuando el jabalí volvió a embestir, Anceo intentó darle un hachazo, pero el animal lo tumbó y lo despedazó. Peleo le lanzó una jabalina pero la jabalina rebotó en un árbol y mató a otro de los cazadores. Anfiarao logró darle un flechazo en el ojo, pero la bestia se revolvió y acorraló a Teseo contra un árbol, entonces Meleagro se acercó al jabalí por el lado por donde no podía verle y le dio un lanzazo en el lomo, que le atravesó el corazón y lo mató. Meleagro le quitó la piel ai mismito, se la dio a Atalanta y le dijo:
–Tomá, vos te la merecés porque fuiste la primera, y ese flechazo lo habría matado pronto.
¡Pa qué dijo eso! Ai mismo los tíos protestaron porque cómo le iban a dar ese trofeo a una mujer, y uno de ellos le dijo:
–Ve, hombre, eso no es justo, si el que lo mató fuiste vos, y en últimas fue Anfiarao el que hizo que vos pudieras matarlo. Eso es que te encaprichaste con la muchacha; pensá en lo qué va a decir Cleopatra tu esposa.
¡Aquí si se armó la gorda, y Botero no estaba por allá! El muchacho dijo que eso era traición y que tenían que disculpase, y el otro tío le dijo que no, que por qué, que su hermano había dicho la verdad. La furia de Meleagro lo dejó ciego, y sin más, con su lanza mató a sus tíos.
–¿Si ven? Toda una tragedia griega, pero vean el resto, pa que se den cuenta de lo que pasa cuando uno no piensa lo que va a hacer. Cuando mamá Altea supo que a sus hermanos Plexipo y Toxeo los había matado su hijo Melegro, también se puso furiosa, y sin pensar en más nada, se fue a buscar el tronco chamuscado que tenía escondido desde hacía años, y ¡zuás!, pa la chimenea, donde se acabó de quemar.



Allá donde estaba, a Meleagro le entró un calor espantosos, sentía que se quemaba de adentro pa fuera, y así murió lentamente, pobrecito. Después le entró ese remordimiento a la mamá. ¡Y la pobre esposa!, pobrecita, cuando le contaron esos cuentos se pegó una desesperada…; lo cierto es que las dos terminaron matándose, y el papá Eneo también murió poco después.
–Atalanta tampoco como que se sintió bien con todo eso y se fue para Gortis, donde tuvo unos sueños que un adivino interpretó y le dijo: Vea, mijita, eso quiere decir que si se casa, la van a convertir en un animal… y ella se rió y se fue pa Arcadia.
–Qué cosas tiene la vida, ¿no?


sábado, 15 de mayo de 2010

La columna de Angelita

Mundo moderno
Se requiere supervisión infantil
Los adultos con frecuencia alegan y advierten sobre los peligros de la modernidad, rajando de la tecnología como si fuera inherentemente malvada. Muchos de quienes pertenecen a generaciones anteriores a la mía consideran que todo lo que facilita la vida trae consigo consecuencias nefastas y que nada puede ser tan bueno sin alterar algún orden cósmico. Sermonean sobre los peligros que yacen en el mal uso que los jóvenes hacen de la tecnología y auguran mal fin a las madres de las nuevas generaciones pues dicen –y lo dicen blanqueando los ojos y sacudiendo ferozmente el dedo índice– que sólo la ruina nos espera, que nuestros niños crecerán mal, se convertirán en sociópatas aislados adictos al porno y terminarán con los cerebros convertidos en papilla.
Pero fíjense en las noticias recientes y verán que no son (somos) los jóvenes quienes usamos mal la tecnología. Son, precisamente, los adultos los que la embarran. Me refiero a adultos como Tiger Woods, a quien no se le ocurrió borrar los mensajes de texto, reveladores y explícitos, que intercambió con sus amantes. Adultos como la señora inglesa que usó Google para buscar métodos para asesinar a su esposo y no borró el historial de búsqueda. Un hombre de Carolina del Norte, un indio, una panameña y una estadounidense se suman a la lista de personas que han tenido el mismo modus operandi tecno-idiota de dejar rastro en la web de sus impulsos asesinos. Y éstos no le dan ni en los talones a Pete Hoekstra, congresista estadounidense, quien puso en Twitter la ubicación exacta de una misión supersecreta en Iraq.
Como verán, el problema no es de los niños.
Es más, con frecuencia oigo a mis contemporáneos rajar de sus padres porque estos no saben usar los “gallos”. Miles de conversaciones empiezan todos los días con “Mijo, no sé qué le hundí a este aparato pero la pantalla se puso negra y ahora está haciendo un ruido todo raro” y entonces somos los hijos los que blanqueamos los ojos, respiramos hondo y empezamos con un tonito desesperanzado y condescendiente a decir cosas como “A ver, mamá, ¿cuántas veces te he dicho que no estás autorizada para usar el laptop sin mí?”
No crean que no me preocupe un poco. A medida que envejecemos, necesitamos cada vez más la supervisión de gente cada vez menor. Irónico, pero cierto. Pronto la generación de los dedos gordos (la que se burla de la gente que marca los números del celular con el dedo índice) será objeto de burlas y comentarios sarcásticos.
A mí ya me está dejando el tren. Mi entrenamiento con Pac Man no sirve para dominar el Wii. Ya veo que mi hijo, que no dice “agú” sino “a-google” probablemente sufrirá con nosotros. En un par de años me va a decir a media lengua “Caca, mami, eto é de nené. Mamita pau-pau” y después “Papá, te he dicho que no puedes entrar a mi cuarto sin supervisión adolescente. Te puedes lastimar.”
Ángela Álvarez Vélez

Éste es don Abel

Clasificación Lexio Philes

Estimados lectores
Lexio Philes ha incluido en su clasificación de 100 mejores blogs para la enseñanza de un idioma este humilde trabajo de casi dos años de estar insistiendo en las correcciones idiomáticas. La respuesta ha sido buena. He sentido el apoyo de mis seguidores. Muchas gracias. Eso me anima a seguir trabajando cualquiera que sea el resultado. A mis competidores de los primeros puestos y a los demás, mis felicitaciones. Todos estamos trabajando por una causa común: El servicio a los demás.
Gabriel Escobar Gaviria (Don Abel y Sófocles)
El boton que está en la parte superior derecha abre el formulario de votación
Muchas gracias 

lunes, 10 de mayo de 2010

Gazapera 8

Qué frío
«...después de una álgida discusión entre los presidentes se acordó una agenda de trabajo»; «El Presidente habló con vehemencia»
Basado en las dos frases de la cita, de una entrevista de El Espectador al ministro Jaime Bermúdez, mi amigo Fabio Barrera me hace la siguiente pregunta: «Sí álgido es el punto máximo del frío y vehemencia es sinónimo de calor, fogosidad, ¿tendremos que aceptar que cuando el termómetro señala cero grados es muy buen tiempo: ni frío ni caliente, ¿o todo lo contrario?»
Estimado Fabio. Ni todo lo de la cita está malo, ni todo lo de la pregunta es correcto. No quiere decir eso que no aprecie tu valiosa colaboración en este arduo trabajo del tema semanal.
Recordaré con insistencia que si una palabra tiene varios significados no nos podemos desbocar por uno solo. Hay que tenerlos todos en cuenta para ver cuál se ajusta al discurso presente. El error de la álgida discusión no está en lo frío ni en lo caliente de ella, ni la vehemencia del de don Álvaro le comunica calor. No voy a copiar textual ni totalmente las definiciones involucradas porque este cuartico es muy pequeño y además falta una que tengo debajo de la manga pues nadie la dijo en el momento. Por tanto, por favor, mira las definiciones en www.rae.es: el adjetivo acalorado se aplica a una discusión apasionada o vehemente o enardecida. Que la palabra vehemente se encuentre como alternativa entre los calificativos de la discusión acalorada no le comunica el calor aunque su segunda acepción signifique ardiente, pues la primera dice que se trata de algo que tiene una fuerza impetuosa, como fueron las palabras de don Álvaro.
Hasta ahora llevamos que una discusión acalorada puede darse en el nevado del Ruiz o en Coveñas. ¿Qué pasa con lo álgido Por su primera acepción se refiere a un frío intenso; por la tercera se refiere al momento crítico o culminante de algunos procesos. Por esa definición, deduzco, estimado Fabio, que las discusiones, acaloradas y las desacaloradas pueden tener o no un momento álgido.
Así pues los aficionados a la gramática podremos entender que quien dice discusión álgida se refiere a una acalorada, que puede tener un momento álgido o no tenerlo.
Carroll



«...hay alusiones a los amigos de su autor, el matemático, sacerdote anglicano y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, conocido como Lewis Carroll». Viviana Sánchez, ADN (10-03-05).
«Pues de la cabeza de un hombre británico, que era sacerdote anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor: Charles Lutwidge Dodgson, más conocido como Lewis Carroll». Carlos Julio Álvarez Restrepo, El Observador (10-03-05).
Este gazapo es de esos que la gente considera intrascendentales y que no afectan un escrito. No por eso dejan de ser imprecisos y andan de artículo en artículo sin que nadie los confronte. Muchos ya lo detectaron. Sí, es ése: Carroll nunca fue sacerdote. El escritor era bisnieto de un obispo e hijo de un sacerdote, recibió la orden del diaconado en 1861, pero al año siguiente rechazó la ordenación sacerdotal, conservando, por fuera de la norma, el trabajo de profesor de Matemáticas en su iglesia.
El bergante
Me cuenta una amiga muy querida desde Miami que la semana pasada estaba viendo en Univisión el programa dirigido por la psicóloga Nancy Álvarez titulado ¿Quién Tiene la Razón? (dos mayúsculas sobrantes).
En esta oportunidad presentaba el caso de una joven cubana que con su trabajo sostenía a su madre de 54 años y ésta se había conseguido un novio de 30, que era un bergante, y lo había acomodado en la casa. La doctora y sus tres ayudantes en el plató se rieron al escuchar la palabra bergante. La quejosa, con coraje y sin perder su compostura, explicó lo que ese vocablo significa: pícaro, sinvergüenza. La ignorancia es atrevida.
Las mayúsculas
«Como un abuso y una trampa calificó el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, el argumento que esgrimió una Entidad Promotora de Salud (EPS) para negar un medicamento a un paciente, aduciendo como impedimento la Emergencia Social». El Espectador (10-02-20)
Aunque un concepto como EPS sea manejado con la sigla en mayúscula sostenida, no significa que el nombre en palabras sea propio. Una entidad promotora de salud no es un nombre propio y no va con mayúsculas. Tampoco es nombre propio la emergencia social ni la palabra presidente reemplaza, en este caso, el nombre del mandatario.
Escandalizante
«Cuarenta y tres parlamentarios privados de la libertad por la parapolítica es una cifra escandalizante, perdón, escandalizadora». Claudia Gurisatti en RCN durante los comentarios acerca de la jornada electoral.
Doña Claudia se equivocó, pero corrigió lo que estaba bien. Cuando la presentadora dijo escandalizante, pareció como si hubiera sentido o le hubieran soplado que la palabra estaba mal y la cambió inmediatamente por escandalizadora. Aunque va a provocar escándalo en otros, la palabra escandalizante no está mal. “Pero no está en el Diccionario” –me dirán los escandalizados–. Está el sufijo –ante que se agrega a la raíz de los verbos de la primera conjugación para formar el participio activo, que significa el que realiza la acción del verbo. Así como pensante es el que piensa; veraneante, el que veranea; escandalizante es el que escandaliza, que es el mismo significado trae de la palabra escandalizador. Gurisatti se equivocó al usar la palabra cifra para significar cantidad de personas. La palabra  cifra sólo se usa con el significado de cantidad cuando se trata de dinero: Ese carro vale 70 millones, pero no tengo esa cifra.
Plaza y parque
Cuando les digo a los taxistas que me lleven a la plaza de Belén o a la de El Poblado, siempre me preguntan si es al parque donde yo quiero ir. Cuando les digo que me lleven a la plaza de Envigado me descargan en el edificio donde está el mercado. No discuto con ellos, los entiendo. A los que somos nacidos en pueblos, antes de la década del 60, nos cuesta trabajo cambiar el concepto de la plaza de nuestro pueblo por el de parque. Para mí la plaza de Sopetrán seguirá siendo donde está la fuente, no donde está el mercado. En la plaza se realizaba el mercado los domingos, pero cuando construyeron el edificio para el mercado lo llamaron plaza, como en todas partes. Como el espacio es tan pequeño para explicar todos los significados les sugiero abrir el Diccionario: La palabra plaza no ha perdido vigencia aunque le hayan construido un hermoso parque, el edificio del mercado nunca será una plaza, pero puede ser llamado mediante la palabra mercado.
Ciudad invitada Granada, España



Es sabido que esta subsección, de algunas de las secciones del Blog de don Abel, tiene por objeto señalar errores encontrados en documentos relacionados con las ciudades en las que han abierto el Blog de don Abel, al menos una vez. Mis fuentes preferidas son las páginas web y los diarios. Primero aquéllas porque la experiencia en todo el mundo hispanohablante es encargar las páginas web al que mejor maneja las herramientas informáticas para diseñar, construir y operar páginas web; por lo general esa persona no es la que mejor maneja el idioma. Hoy he encontrado la página Granada, municipio y ayuntamiento con una redacción excelente que da gusto navegar en ella recreándose en la forma como usa el idioma.
El idioma no es sólo redacción y no se puede descuidar otros aspectos idiomáticos.
«La ciudad está situada al pie de Sierra Nevada (en esta Sierra se encuentra una de las mejores estaciones de esquí de España habiéndose celebrado los campeonatos mundiales del citado deporte) y rodeada por una fértil vega, con multitud de pueblos».
En esta cita tenemos dos errores, el primero trata de una mayúscula innecesaria en la palabra sierra que está dentro del paréntesis, pues no está reemplazando el nombre propio de la sierra, sino que está especificando el accidente geográfico del que se trata: una sierra (ésta).
El segundo es la utilización indebida de un gerundio donde la acción de haber celebrado los deportes es una acción perfecta (ya terminada).
En esta sierra se encuentra una de las mejores estaciones de esquí de España donde se han celebrado los campeonatos mundiales del citado deporte.
La página tiene un enlace con esta otra Ruta 1: Granada y alrededores. Allí encuentro el siguiente galicismo:
«La primera población a visitar es Güevéjar»

Güevéjar


Hay muchas maneras de corregir ese galicismo de la preposición a más el infinitivo. Veamos algunas: La primera población para visitar es Güevéjar; Güevéjar es la primera población en la ruta; Visitaremos en primer término la población de Güevéjar.

viernes, 7 de mayo de 2010

Vídeos de AT

Acabo de recibir tres de los vídeos que AT busca para el blog con ocasión del Día de la Madre. Los pongo ahora mismo, porque quizás el domingo pocos prenderán el equipo.







Mundo moderno
Vanidad vs. maternidad
¿Han oído esa canción “Despeinada ja, ja; ja ja; ja ja…”? Bueno, pues yo podría posar para la carátula del disco. Mi pelo, que usualmente tiene un corte discernible y luce bien peinado, con secador y productos acordes –gel, para esculpir; espuma, para volumen; cera, para textura- está ahora con el look tipo nies: ni es largo, ni es corto. Además, hace rato que no me hago ni rayitos, ni enjuagues, ni mascarillas capilares (con mi receta patentada de aguacate, ron, sábila, huevo y extracto de vainilla que mis hermanas y yo nos echamos durante todas las vacaciones). No nos metamos mentiras, desde que nació Matías ni siquiera me peino.
Pero mi pelo no es el único que ha sufrido. He sido vanidosa desde niña y lo confieso sin pena pero desde cuando fui mamá, lo más cerca que he llegado a hacerme una mascarilla es cuando Matías me escupe el tetero encima. Mi piel, que ha sido siempre fuente de orgullo para mí pues la cuido con rituales de aseo y mimos y masajes frecuentes, está medio olvidada. ¡Yo! Que invertía sumas importantes de mi quincena en comprarme cuanto menjurje (mi Word cree que esta palabra se escribe menjunje, pero ustedes y yo sabemos que no es así) vendían para la cara, el cuello, el pecho, los codos, el contorno de los ojos… bueno, ya tienen la idea.
Mis manos, acostumbradas al manicure semanal, lucen ahora uñas de soldado porque cuando uno tiene un hijo que asume como un reto cada pañal limpio, no puede tener uñas largas. Mis cutículas parecen estar preparando un golpe de estado y tengo tantos uñeros que parece como si mis uñas se estuvieran reproduciendo por división mitótica. Mis pies, que alguna vez fueron de princesa sin callos ni resequedades, que me los admiraban en playas y piscinas y me permitían usar chanclas de dedo con ostentosa frecuencia, ahora parecen garras. En serio, en caso de peligro podría escalar una palmera.
Y ni qué hablar del perfume. Me encantaba oler rico. Mi esposo me regalaba perfumes de Navidad y de cumpleaños y tenía lleno de frasquitos el baño… Ahora, huelo a queso y donde alguna vez hubo Chanel y Dior hay crema para la pañalitis y un dispositivo chupamocos para bebés.
Ya ni siquiera me queda tiempo para los cuidados básicos como lavarme los dientes. Claro, me los lavo, pero no después de cada comida como antes, sino por allá a las cuatro de la tarde o a las 12 de la noche o algo así, y la seda dental es un lujo. Además tengo los ojos rojos, los labios resecos (y bigotudos, pero no digan nada), las cejas como gusanos que acaban de recibir terapia de electrochoque, las piernas como si estuvieran cubiertas por alambres de púas, las canas alborotadas, los poros abiertos…
Definitivamente, he concluido que la vanidad y la maternidad son incompatibles y que una de las dos termina acabando con la otra. En mi caso, la vanidad perdió y sinceramente, no podía estar más desarregladamente feliz
Aclaración del corrector
Tanto el Word de Angelita como el mío están desinformados acerca de la palabra menjurje, claro que la Real Academia Española prefiere la palabra mejunje, después de pasar por menjunje, pero la de Angelita también está aceptada con el mismo significado para su tranquilidad de conciencia. Para conocer sus significados, favor cliquear las palabras correspondientes.
Abel Méndez
Advertencia del editor
Ninguna de las dos fotos arriba mostradas corresponde a la autora, son sólo para ilustrar el texto, sin embargo cualquier parecido a lo que el texto le aporta a la imaginación es coincidencia.
Abel Méndez
Cortesía del propietario del blog
Para los que nunca hayan escuchado el twist Despeinada, ahí lo busque en Youtube. Fue uno de los deleites de los actuales sexagenarios en nuestros bailes de la famosa e inigualable década del 60, de algunos septuagenarios que no se habían dado cuenta de que ya estaban muy viejos para esos bailes y de algunos quincuagenarios precoces que se nos colaban en a estorbar.
Abel Méndez

domingo, 2 de mayo de 2010

Por los caminos de la nueva gramática 7

8. Los pros y los contras



Primera entrada de la serie Por los caminos de la nueva gramática en la que aparece una foto con cuatro señales, de las cuales tres significan error, y una, un responsable: el rector de la Universidad de Antioquia en Medellín.
En esta sección sólo comentaré el último error, el que esta resaltado con azul para explicar lo que tiene que ver con la Nueva gramática; los otros los comentaré en una Vista de lince.
En la expresión el pro y el contra, que se usa cuando hay un argumento que favorece una decisión o un proyecto y otro que lo desfavorece, las palabras pro y contra son sustantivos, no preposiciones. Prueba de ellos es el artículo definido que precede a cada una de ellas. Si son varios los argumentos en pro, y varios, en contra, esos sustantivos deben usar sus plurales, como lo hice en el subtítulo: los pros y los contras. Eso lo he dicho muchísimas veces en columnas de corrección y lo han dicho la totalidad de mis colegas. No hay poder humano que haga desaparecer ese dislate.
Pero hasta ahora no he dicho por qué esa corrección la he traído a esta sección.
La Nueva gramática de la lengua española en el numeral 3.2, literal Y, de la página 139 nos enseña que hay unos sustantivos monosílabos que admiten dos plurales: al usar como sustantivos los adverbios no y se puede hablar de los noes y de los nos, de los síes y de los sís, pero recomienda para ambas la forma en –es. De la sustantivación del pronombre yo, también enseña que estám disponibles los dos plurales: los yoes y los yos, y de la misma manera recomienda la forma yoes, como su preferida.
En el numeral 3.2, literal Z, dicen los académicos, que eso no operas para el monosílabo pro cuyo plural es pros y no más que pros, es decir, los proes quedaron por fuera.
No pretendo tener la sabiduría que muestran los autores de tan excelente obra como es la Gramática de Medellín, pero siempre he sido defensor de lo que, sin ser abogado, he dado en llamar la Jurisprudencia Gramatical: Lo que es bueno en ciertas circunstancias es bueno en circunstancias similares. Los monosílabos no y yo terminan en la letra o, el monosílabo pro termina en la letra o. Entonces, todos en la cama o todos en el suelo.
Pero no es un capricho que tengo. Desde abril de 1973 hasta la última semana del año pasado, fungía como gramática oficial de la Real Academia Española el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española en cuyo numeral 2.3.3., literal d), que publico en foto, nos enseñaba que tanto el monosílabo yo, como el pro gozaban de la dicha de tener dos plurales y hasta señalaban a los hinchas de cada uno.



No tengo inconveniente en obedecer y decir los pros, pero no creo que lo que era bueno antes se haya dañado de la noche a la mañana y más cuando a usuarios de prestigio, como me imagino que fuera Mena, les era propio.

miércoles, 28 de abril de 2010

Vista de lince 98

El lince

Vista de lince 97

Alguien se tiró en el chiste



El chiste habría merecido el "plop" si Condorito se hubiese ofrecido a cuidar el ternero.

martes, 27 de abril de 2010

Vista de lince 96

Los infantiles



Una de dos: o la foto está equivocada, o a estos infantes nadie les ha dicho que ya crecieron.

martes, 20 de abril de 2010

Entrada equivocada

Son las 3:42 p. m. hace un ratico estaba durmienmdo una siesta y después de despertarme escribí una entrada para el blog Los Gavirias de Sopetrán, como seguí algo soñoliento la mandé por equivocación al Blog de Don Abel. No la voy a borrar para que el que sienta curiosidad por ver la foto vaya al blog sopetranero, haciendo clic en el nombre, y por ahí derecho lo conozca y le guste.

Gracias, Carmencita

De Carmensa Contreras:
Huy, Gabrielito, tu mami está muy bonita en esa foto, con razón eres com o eres, felicidades.

Gracias, muchas gracias. Fíjate que eso mismo pensó Gonzalo Escobar cuando vio esa foto en el negocio de quien llegaría a ser su suegro, y que por esa atracción, estoy aquí. Tengo que estar agradecido con Sopetrán y con el que le dio la orden a Gonzalo, mi padre, de que fuera a reemplazar las vacaciones del titular del estanco. Después fue titular mi padre.


jueves, 15 de abril de 2010

Los regalos de AT

Desde hace unos meses tenía embolatados dos regalos de AT:


Y como parte de esa página:

Vista delince 95

¡Enhorabuena!, Manuel




Es casi un insulto al jefe máximo de la Real Academia Española, el Rey Juan Carlos I de Borbón, que le acomoden una foto como diciendo una frase con cacografía. A la frase le falta la coma del vocativo olvidad por la gran mayoría de tituladores: ¡Enhorabuena!, Manuel.
Pero como el que reza y peca empata, unas van por otras: el piedefotista se lució al hablar de la XXVII edición (que no versión, error igualmente difundido) del Premio Internacional de Periodismo Rey de España.

miércoles, 14 de abril de 2010

Los regalos de AT

¡Fabuloso!
Tú vas escribiendo las palabras, o mejor aún, frases enteras en cualquier lengua en el cuadro de la izquierda y la traducción va apareciendo automáticamente en el cuadro de la derecha.
El mejor traductor que he conseguido en todos los tiempos, con un portátil a mano ahora puedes escribir en cualquier lengua. Fácil de usar. Traductor en tiempo real desarrollado por Google



Gabriel:
Saludos. A lo mejor ya lo usas, me ha parecido maravilloso.
Me lo mandó una amiga desde mi tierra.
Paz y bien.
AT

Gracias, muy bueno ya lo pondré en los enlaces asociados

Manuela, Angélica y Luisa

Eran algo más de las 5:30 de la tarde y me dirigía a una estación del metro para regresar a la casa desde el barrio Castilla de mi ciudad, en donde tengo dos obras pequeñas que hay que entregar antes del martes.
Debí pasar un puente sobre la autopista, y mientras lo hacía vino a mi memoria un cambio que se está presentando en mi vida y también pensé en un hermano que abandonó la Iglesia porque cree más en la teología de unos compañeros que ni terminaron la secundaria que en la de nuestros sacerdotes.
Terminé de pasar el puente y seguí a lo largo de una calle solitaria, aunque en un tramo corto antes de llegar al barrio Tricentenario.
Delante de mí iban tres adolescentes, mujeres las tres, casi unas niñas, me miraron y se devolvieron para encontrarse conmigo.
–Estas niñas –pensé– no tienen el pasaje para el metro y yo bien escaso para ayudarles.
Cuando llegué donde ellas estaban, una me dijo:
–Señor, ¿puede hablar un momento con nosotras?
–¿Sobre qué? –les pregunté
–Lo queremos evangelizar. ¿Usted tiene Fe? –me dijo la misma que me preguntó primero.
–¡Testigos de Jehová! –pensé– Creo en Dios padre todo poderoso, creador del Cielo y de la Tierra, y en Jesucristo su único Hijo, nuestro Señor… –recité en voz alta y una de ellas me ayudó en un momento en que el alzheimer me estaba haciendo quedar mal.
–Fe no es recitar el Credo me dijo la que me ayudó.
–Yo no les estoy diciendo que eso es tener fe, sino que si vamos a hablar de fe y de evangelio no quiero nada en contra de los artículos que acabo de recitar porque no tengo la más mínima intención de moverme de allí –les dije pensando aún que eran testigos, pues es la estrategia que empleo porque no vale la pena discutir con ellos pues primero mueren que ceder un milímetro.
–Nosotras también creemos lo mismo –dijo la que no había hablado aún.
–Nostras pertenecemos al grupo –dijo el nombre, pero ya lo olvidé– de la Parroquia de Nuestra Señora de la Valvanera, y ahora estamos evangelizando –dijo la que primero me habló.
La misma me definió fe y siguió con su discurso:
–Hay que mantener muy viva la Fe y hay que pedirle diariamente Señor para que nos ayude a mantener la Fe. Y recuerda: No te preguntes nunca por qué suceden las cosas, sino para qué suceden. El Señor tiene un fin para cada uno de los acontecimientos de tu vida y debes pedir mucho para conocer y llegar a ese fin. También debes pedir con mucha fe al Señor para que te ayude a salir de cualquier mal que desees salir, pero que no hayas podido tal como el alcoholismo, alguna droga, la masturbación o si frecuentas una mujer que no es la que el Señor te dio. Cualquier cosa que pidas con fe, Él te la va a conceder.
Y a esa joven le salían las palabras del corazón. Yo me fui llenando de la Gloria del Señor porque muchas veces le he pedido que haga volver la juventud a las iglesias, para que nos reciban a nosotros que ya estamos de salida, y ahí estaban esas tres niñas, cuyas edades sumadas apenas llegan a las tres cuartas partes de la mía, ¡predicándome¡ ¡Gloria al Señor!
Terminaron su exposición y yo estaba transportado, les hablé del grupo Cristo amigo, les dije que no había límite de edad en el grupo, y les conté de amor cristiano que se siente en nuestro grupo. Me comprometí a enviarles la invitación. Esa invitación no es obligación. El Señor que las tiene trabajando en la Parroquia de la Valvanera, sabrá si las necesita entre nosotros, para nuestra propia perfección y la de ellas mismas. Me dieron sus nombres que están en el título de este artículo y dos de ellas me dieron sus buzones electrónicos.
Me despedí de ellas y comencé el descenso por las calles del barrio Tricentenario hacia la estación del mismo nombre. Mis pies no tocaban el suelo, caminaba algo más de 50 centímetros sobre el piso, pues estaba seguro de que había sido escogido por el Señor para que me entregaran un mensaje. Volví mi vista atrás y ya no vi para dónde alzaron vuelo esos tres ángeles del Señor ni si ya habían elegido otra persona para entregar el mensaje. Feliz, el párroco de la Valvanera con tales ayudantas.
A la estación se llega, en este lado que es el suroccidental por un puente al final del cual hay una escalera que desciende hacia la entrada de la sala de tiquetes. Al final de la escalera había un hombre de unos 40 años de aspecto humilde, ataviado con ropa de trabajo; del hombro derecho colgaba una tula como esas en las que los trabajadores cargan alguna herramienta y el almuerzo; en forma de collar tenía una camándula (o rosario) de esas que fosforecen en la oscuridad. Desde que comencé el descenso percibí que me miraba y cuando pasé por su lado me dirigió la voz:
–Señor, si yo le pido que me regale un tiquete ¿usted me dará en la cara?
–Imposible –le dije–. De pronto usted da más duro. Pero cuénteme una cosa: ¿usted reza el rosario o esa camándula sólo es de adorno?
–A veces.
–¿Pero ese a veces es a veces o es por no dejarme con la palabra en la boca?
–Mire, señor –me dijo–, los católicos somos muy dejados –me llamó la atención que se incluyera en la crítica al haber usado la primera persona–. Unas veces rezamos y dizque nos arrepentimos y al día siguiente si se nos presenta una oportunidad pecamos y luego nos confesamos y volvemos a empezar. No somos auténticos, no abandonamos el pecado; en cambio, los que estudian la Biblia sí dejan sus imperfecciones: no fuman, no beben, no andan echando los perros (enamorando) a mujeres diferentes de sus esposas.
–Venga, hombre, yo lo invito a ese tiquete y si desea déjeme compartirle la experiencia que acabo de tener cuando venía hacia acá.
Es curioso que notara que su expresión aburrida de cuando me pidió que le diera en la cara se había cambiado por una jovial y sonriente. Compramos el tiquete y le pregunté si necesitaba para otro bus y me dijo que sí. Le di para el otro bus.
–Cuénteme pues lo que le pasó –me dijo.
–Venía yo en el puente de la autopista pensando en un cambio en mi vida y en un hermano que ya no quiere la Iglesia, cuando en la calle que va del puente al Tricentenario, tres niñas me esperaron… ¿Si ve, hermano, que los católicos también podemos pedirle al Señor la Perfección? ¿Si ve, hermano, que a los católicos también se nos puede quitar la pena de hablar de las cosas de Dios? ¿Si ve, hermano, que no necesitamos cambiar de religión para estudiar la Palabra de Dios y ser perfectos?
El hombre se veía encantado con la anécdota y dijo que yo lo animaba a trabajar por las cosas del Señor. Se bajó en la estación Caribe que es la que sigue a la Tricentenario, muy corto su viaje. Cuando salía del vagón le señalé la camándula y le dije:
–Rece una decena al menos (casa, decimos aquí) por la paz de Colombia.
–Lo haré me dijo mientras adornaba su rostro de trabajador con una sonrisa.
¡El Señor tiene sus formas de verificar si se recibió un mensaje!
Medellín, febrero de 2007.

Mirá, Javier

El Colombiano 10-04-14, pág. 3a



Mirá, Javier, que sí nos iban a atracar el 8 de enero del año pasado como contamos en Peripecias de una celebración.

Vista de lince 94

El arte de acopiar y quedar diferente.
Desde el 4 de abril tenía atajada esta Vista de lince por daño de mi escáner. Al día siguiente de pasar mi crítica a la noticia de Yahoo acerca del guion de la última película de Harry Potter olvidado en un bar por los miembros del equipo de rodaje, El Colombiano, un diario de mi ciudad, publicó la noticia como emitida por Efe, en lo que está de acuerdo con Yahoo.



En el diario entran en total cuatro personajes
El titulador: En un bar dejaron el guión. Como ven, parece que le dio como pena de ese pub y lo cambió por bar, pero le dejó la tilde a guion



El "ganchero": lo que hay debajo del título es un atractivo para que el lector se enganche con la lectura, por eso en mi país lo llaman gancho. Desconozco el nombre técnico. El ganchero, por lo general es diferente del titulador. Aquí dejo el pub y la tilde de guion.



El piedefotista: por lo general es un periodista (a veces, el mismo ganchero) y tiene algún conocimiento del asunto. Aquí aprovechó para aclarar algo sobre las dos partes que en la noticioa de Efe estaba algo confuso.



El transcriptor: pasa la noticia fielmente dejando hasta los errores de tecleo. Qué cosa.

sábado, 3 de abril de 2010

Vista de lince 93

Descubierto en un pub el guión de la esperada última película de Harry Potter
Londres, 3 abr (EFE).- El guión altamente confidencial de la primera parte de la que será la última película sobre Harry Potter fue descubierto en un pub británico después de que supuestamente se lo dejara olvidado el equipo de rodaje, informa hoy "The Sun".
El rotativo recibió el documento de 118 páginas, cuya foto publica en portada, por parte de un lector que lo encontró en un local del pueblo de Kings Langley, a las afueras de Londres, que al parecer suele frecuentar también el joven actor que encarna al famoso mago, Daniel Radcliffe.
El guión corresponde a la primera parte de "Harry Potter y las reliquias de la muerte", basado en la novela homónima de la autora británica J.K Rowling, que está previsto que se estrene el próximo noviembre.
La última entrega de la exitosa saga contará con una segunda parte que se espera que llegue a los cines a mediados del 2011.
Tras constatar que el guión, marcado como "Privado y Confidencial", revela cambios significativos en la historia creada por Rowling, "The Sun" -el tabloide sensacionalista más popular del Reino Unido- decidió devolver el documento a Warner Bros, que se lo "agradeció".
Según el periódico, la productora pondrá en marcha una investigación interna para ver quién se dejó el guión, después de que diversas fuentes declararan al diario que el equipo de rodaje cogió una buena borrachera.
Esta noticia la transcribo de Yahoo Noticias.
La agencia que más muestra institucionalmente el cuidado por el idioma es Efe, sin embargo, en las noticias que reparten están dejando entrever los mismos errores comunes a la mayoría de periodistas de habla hispana. Lo que demuestra que ni aun esa agencia tiene un control interno confiable.
Por orden de aparición:
Anglicismos. ¿Qué necesidad había de escribir pub si en español hay infinidad de sinónimos que dicen lo mismo? Ejemplos: bar, cantina, café, taberna, heladería, tasca, fonda, figón, cervecería, establecimiento, cafetería y algunos otros.
La tilde de la palabra guion. Debieron haberla dejado en la taberna de una vez por todas. Desde junio de 1999 está suprimida esa tilde para los que pronunciamos esa palabra como monosílaba. Nunca la he oído pronunciada como bisílaba. V. Ortografía de la lengua española, edición revisada por las Academias de la Lengua.



Abreviaturas. a). La usa la abreviatura abr. para indicar el mes y no le pone punto.
b). Como todo el mundo, pone el nombre de la autora de Harry Potter sin el espacio entre las dos letras de la abreviatura correspondiente a los dos primeros elementos del nombre, J. K. Rowling. Aquí con un error adicional de tecleo al omitir el punto de la segunda letra.
Ambigüedad. El nombre de la agencia es Efe, al ponerlo en mayúscula sostenida, da la impresión de ser una sigla al estilo de AP o UP.
Concordancia. Hay dos adjetivos que me dejan duda de la concordancia.: el adjetivo basado puede concordar en masculino con el sustantivo guion o en femenino con el sustantivo parte; pero el adjetivo previsto debe ser en femenino, porque lo que se inaugurará en noviembre será la primera parte, no el guion.

Procedimiento para obtener el libro Ortografía de la lengua española en archivo PDF.



1. Abra la dirección http://www.rae.es./
2. Abra el tercer enlace de la izquierda Banco de datos.
3. Abra el último enlace de la izquierda Ortografía de la lengua española (formato pdf). Se demora unos 15 segundos para abrir.
4. Cliquee el segundo icono, que representa un maletín, en la parte izquierda de la barra operativa del archivo PDF y guarde en su computador
4. Alternativo. En la parte derecha de la última barra del navegador Explorer, el cuarto enlace dice Página y sigue una flecha hacia abajo, cliquear la flecha y guardar mediante el enlace guardar como.
5. No se quejen de que el Blog de Don Abel no les hace buenos regalos.

jueves, 1 de abril de 2010

Taller del idioma 8

MISCELÁNEA. «El Municipio de La Celia ubicada aproximadamente a 67 Kms. Al Noroccidente de la Ciudad de Pereira. Sus territorios son Montañosos y hacen parte de la cordillera Occidental y sus suelos están Regados Aguas de los ríos Cañaveral, Monos y Totuí, Además algunas Quebradas. Fundado en 1914 y sus fundadores fueron Marco, Camilo y Rafael Tabares, Sebastián Montoya, Luis Castaño y Laurencio Loaiza». Presentación de la página web del municipio de La Celia.



1. A la primera oración le falta el verbo estar y el participio ubicado debe concordar en masculino con el nombre genérico municipio.
2. Mayúsculas sobrantes: municipio, se refiere al territorio, no a la entidad; la ka del símbolo km; la a de la contracción, esta mayúscula que parece haber sido puesta por el procesador debida al punto erróneo del símbolo km; la palabra noroccidente; la palabra ciudad no reemplaza el nombre propio de Pereira; el adjetivo montañosos; el participio regados y el sustantivo aguas, entre éstos hay un error de redacción, la palabra además que está después de una coma, y la palabra quebradas.
3. Los símbolos de las unidades físicas no llevan punto ni tienen plural como las abreviaturas, y los múltiplos hasta kilo (k) se escriben con minúscula.

María de los Ángeles Quintero
Señorita La Celia


Según las anteriores observaciones, presento mi propuesta para el primer párrafo de la Presentación del municipio de La Celia en su página web. En ella corrijo el error de redacción mencionado en el punto 2 y propongo una variación en la redacción de la última oración:
El municipio de La Celia está ubicado aproximadamente a 67 km al noroccidente de la ciudad de Pereira. Sus territorios son montañosos, pertenecientes a la cordillera Occidental, y sus suelos están regados por las aguas de los ríos Cañaveral, Monos y Totuí, además de algunas quebradas. Fue fundado en 1914 por Marco, Camilo y Rafael Tabares, Sebastián Montoya, Luis Castaño y Laurencio Loaiza.
EL DULCEABRIGO. «Los futuros alpinistas vestidos con pantalones cortos, camiseta muy usada, descalzos y provistos de un lazo que amarraban buscando distancia entre su barrigota y la guadua con una vieja camisa y un trozo de dulce abrigo, iniciaban la difícil y penosa tarea de subir los ocho metros limpiando con el trapo el aceite revuelto con cebo y subiendo, poco a poco los tramos iniciales». José Giraldo, El Diario del Otún 10-02-07.
Creí haberle pillado un error a don José con eso del dulceabrigo. Si me tocara hablar a mí de la tela con que se hacen piyamas para niños y de la que hacen los trapos rojos para lavar carros, hablaría del dulceabrigo que no es lo mismo que un dulce abrigo, como no es lo mismo el padre nuestro que el padrenuestro o un montepío que un monte piadoso. Fiel a mi enseñanza de revisar el Diccionario antes de criticar me llevo la gran sorpresa de que la palabra dulceabrigo no está registrada en él, tampoco está la explicación de que la expresión dulce abrigo sirva para ese concepto. La falla es del Diccionario. No de don José.
LA SOBREOFERTA. «En educación, por ejemplo, ya no será necesario hacer tanto énfasis en la construcción de escuelas primarias cuya sobre oferta ya se nota». Rodrigo Ocampo Osa, El Diario del Otún (10-02-09).
Anticipo que no hay error, desde el punto de vista de la Real Academia, en la Cita de don Rodrigo. Explico: No existe en el Diccionario la palabra compuesta sobreoferta como puse en el título por lo que la forma como esta en la cita parece correcta. Sin embargo hay una regla morfológica que establece única palabra a único concepto. Una sobreoferta es una oferta que va más allá de lo necesario, Esta definición es similar a la que trae el Diccionario de la palabra sobreseguro que sí existe. Por lo tanto, mi propuesta es usar la palabra compuesta sobreoferta aunque no esté en el Diccionario.
LA COMA. «Bienvenidos hoteleros de Colombia». Título del editorial de La Crónica del Quindío 09-10-02.
«Bienvenidos todos, el doctor Jaime Cabal y ustedes –señores hoteleros de Colombia– al ‘Pedacito de Cielo’ que es el Quindío». Editorial de La Crónica del Quindío 09-10-02.
«¡Buena esa alcaldesa!» Título del editorial de La Crónica del Quindío 09-10-025.
«¡Buena esa, alcaldesa!» Editorial de La Crónica del Quindío 09-10-025.
¡Ay, esa olvidada coma del vocativo! Pudiéramos hacer una prueba con las cuatro citas para que señalen cuál tiene la puntuación correcta. Sólo la última que es la frase con que termina el editorial citado. Cuando usamos una expresión en la que nos sirve para llamar la atención de personas o animales o evocar cosas personificadas, decimos que es una expresión en vocativo o simplemente un vocativo: En esas expresiones el nombre de la persona del animal o de la cosa personificada va entre comas que se llaman comas del vocativo. Si la frase empieza con el vocativo, a éste le sigue la coma del vocativo: Pedro, ven acá. Si el vocativo está al final, le antecede la coma del vocativo: ¡Buena esa, Alcaldesa! Por último, si el vocativo está en el centro de la oración, le antecede una coma y le sigue otra: Éstas son, estimado amigo, las razones de mi reclamo.
Según lo anterior las tres primeras, con un ligero cambio en la segunda, quedan así: Bienvenidos, hoteleros de Colombia; Bienvenidos, doctor Jaime Cabal y hoteleros de Colombia al "Pedacito de Cielo”; ¡Buena, esa Alcaldesa!. Además de la coma, la expresión “Pedacito de cielo” va entre comillas dobles, no sencillas, y la palabra Alcaldesa va con mayúscula porque reemplaza el nombre propio de la funcionaria.
Pero el problema no es sólo de La Crónica del Quindío. Hay que ver los tituladores de telenovelas. Oye, bonita; Hola, Paola; Quieta, Margarita fueron tres series de televisión, una reciente y dos lejanas en el tiempo, a las que nunca les pusieron las comas que señalo.
Ciudad invitada



Fuengirola Málaga España
«El monumento por excelencia de Fuengirola, el que no puede dejar de conocer es el castillo de Sohail, que se encuentra situado sobre una colina en la desembocadura del Río Fuengirola. Fue construido a mediados del siglo X por Abderramán III y destruido en el XV durante la conquista cristiana. Destacan su altas torres y murallas almenadas. Actualmente, acoge muchos actos culturales, sobre todo en verano». De la web Costasur Fuengirola.



Muy bien por los fuengiroleños debido al buen uso del idioma. Me costó trabajo encontrar tema para esta sección y los errorcillos son de escasa importancia, aunque no por ello dejan de ser errores que se deben cuidar.
1. Quedó sin cerrase una coma explicativa: El monumento por excelencia de Fuengirola, el que no puede dejar de conocer, es el Castillo de Sohail.
2. Los nombres de los accidentes geográficos no son parte del nombre propio de ellos por lo que van con minúscula: el río Fuengirola. No así, los nombres de los monumentos, edificios e instituciones que sí van con mayúscula: el Castillo de Sohail.
3. Un error de digitación, como suele ocurrir en muchísimas páginas web, incluyendo El Blog de Don Abel. Destacan sus altas torres y murallas almenadas. Faltaba la ese final del adjetivo sus.