Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

sábado, 2 de mayo de 2009

El lince matemático 7

Solución al problema 8 (ver los comentaros de la entrada del Lince matemático 6)

Problema 9

Don Abel, don Gabriel y don Manuel son tres campesinos que le arrancan a la tierra el sustento para ellos y para sus familias. Ellos empiezan la jornada muy temprano a las 6:00 a. m. y muchas veces a las 6:00 p. m. aún están dándole golpes a la tierra.

Al as 12:00 m., cuando en el campanario de la iglesia del pueblo suena el toque del Ángelus, ellos suspenden su trabajo, se descubren la cabeza y rezan el saludo del arcángel, tocayo de uno de ellos, a María Santísima.

Terminada la oración se sientan debajo de una frondosa ceiba en las cercanías, abren sus fiambreras y proceden al alimento del mediodía. Una vez terminado el almuerzo se echan una siesta de media hora a la sombra de las ramas del árbol.

Cierto día, la hora de la siesta, atinó a pasar por el lugar el mamagallista del pueblo y al verlos dormidos se aprovechó de su impotencia y les pintó la cara de negro.

Los tres amigos despertaron al tiempo, como era su costumbre, y se echaron a reír a mandíbula batiente cuando cada uno vio las caras de sus compañeros pintadas. De pronto don Manuel, el más inteligente de los tres y a quien sus compañeros y conocidos lo tenían por filósofo, dejó de reír pues se dio cuenta de que su cara también estaba pintada.

1.° ¿Cuál fue el razonamiento de don Manuel para que sin espejo, sin un lago cercano y sin llevarse las manos al rostro se diera cuenta de que su cara estaba pintada?

2.° ¿A qué pueblo colombiano corresponde la foto que ilustra el campanario? En la Casa de la Cultura de de ese pueblo dictó una conferencia don Abel (el dueño del blog, no el campesino del problema 9) en uno de los últimos años de la década pasada, invitado por un profesor del lugar.

7 comentarios:

JuanAgudelo dijo...

Buenas tardes,

La explicación es más enredada que el razonamiento, pero aquí va:

Don Manuel se dio cuenta de que tenía la cara pintada porque los dos amigos estaban riendo igual que él. Si no hubiera tenido su cara igual de pintada, seguramente cada uno habría sospechado que había sido él, don Manuel, quien había pintado al otro, y probablemente alguno se enfadado con él.

Dicho de otra forma, la única forma de que los tres estuvieran riendo por igual es que cada uno estuviera viendo a los otros dos pintados, ya que de otra forma la equidad se habría roto y alguno se habría sentido mal.

Saludos,

DeepField

Anónimo dijo...

Creo que el razonamiento debe ser más complicado, porque con dos personas que tengan la cara pintada los tres podrían reír sin parar (dos ven a uno con la cara pintada y ríen, el otro ve a dos con la cara pintada y ríe también). Eso podría lograrse si se pudiera cuantificar la cantidad de risa en proporción a un evento chistoso, es decir, si dos eventos chistosos simultáneos hicieran reír más que un solo evento chistoso.

Le he echado cabeza al asunto, pero no se me ocurre una respuesta ingeniosa como para ser publicada en este blog. Cuando piense en alguna respuesta adecuada, la comento.

DuX

Los Gavirias de Sopetrán dijo...

Sólo dos respuestas he recibido del problema. La calificación no pasa de 2,5 porque el problema tiene dos preguntas y ninguna de las dos respuestas trae la segunda.

Por siaca, repito la pregunta: ¿A qué pueblo colombiano corresponde la foto que ilustra el campanario? Allí estuvo don Abel (no Sófocles) invitado por un profe del lugar.

Ya di una pista en la repetición de la pregunta, es importante esa pista.

Otra pista. Por ahí oí decir que se trataba de un pueblo paisa. Ojo a esta pista,es importante. Se trata de un pueblo paisa. Y como sé de alguien que recibe las entradas, pero no pertenece a Consulforo y pudo haber estado allí, porque es de muy cerquita. Voy a poner este escrito en las observaciones.

JuanAgudelo dijo...

Buenas tardes,

Respecto a la segunda pregunta, cuando no se sabe, no se sabe.

Además, no reconozco el pueblo de la foto porque en el año 2076 seguramente no se parece en nada a como se ve hoy...

Otro día nos cuenta cómo viajó a tomar la foto y, más importante, por qué volvió.

Saludos

DeepField

Los Gavirias de Sopetrán dijo...

Esos ojos sí son los de un lince. La foto tiene fecha de 25 de febrero de 2076 (año, mes, día). Ya ha pasado pleno siglo XXI y está empezando las postrimerías. Yo no tomé esa foto, sino que la encontré en Google, imágenes. Cuando vi esas cositas rojas pensé que que se trataba de un cultivo de claveles, Al aumetar el tamaño de la foto vi la fecha más descuadrada que un bulkto de cachos. Dejé la foto con esa fecha, pero no se me ocurrió que pudiera ser un acertijo del problema. Sin embargo, estuvo bueno. Cuando estuve en Guática, Risaralda, a finales de la década pasada, sí tomé una foto similar en una Canon de rollo. Pero por mi vida de gitano hasta el 2003, ya no sé dónde esta la foto ni el negativo, ni la cámara. Cuando estaba buscando una foto de un campanario de pueblo, al ver ese conocido, me animé a ponerla aunque vinioera del futuro.

JuanAgudelo dijo...

Buenas tardes,

Creí haber enviado el sábado mi respuesta a la segunda pregunta, pero probablemente se envolató. El pueblo es Guática, en Risaralda.

La misma foto, en tamaño más grande, está en este sitio.

Lo de pueblo "paisa" no es una pista sino, como decíamos en mi época de estudiante, una "cáscara": Aunque paisa se puede extender (¿por razones históricas?) a otros departamentos, en la generalidad de los casos se usa como sinónimo de "antioqueño".

Saludos

DeepField

Los Gavirias de Sopetrán dijo...

Ni "cáscara" ni "razones históricas". Guática es un pueblo paisa como todos los pueblos de Risaralda, como todos los pueblos de Quindío, como algunos pueblos del Norte de Valle del Cauca y del Norte de Tolima, como la mayoría de los pueblos de Caldas, como la mayoría de los pueblos de Antioquia y como El Carmen de Atrato.

El colaborador parece creer que "paisa" y "antioqueño" son sinónimos, pero no es así. La paisa es una etnia que tiene características propias, costumbres y alimentaci{on autoctonas no parecidas en nada a las demás regiones del país. Costumbres que el viajero encuemtra desde Valdivia en el departamento de Antioquia, hasta caicedonia, Sevilla y Cartago en el departamento de Valle del Cauca.

Cuando viví en Tuluá en 1962, a todo el que fuera de Cartago hacia el norte, lo llamaban paisa comearepasinsal. Lo que más les llamaba la atención era que comiéramos arepa sin sal. No ssé si ahora, casi 50 años después, los tulueños hayan aprendido a comer arepa sin sal.

Dentro de esta región existe la ciuadad de Medellín, ciudad paisa como Manizales, Pewreira Armenia y Cartago. Pero con unos habitantes que han creado un mito muy curioso: El medellinense cuando dice "Antioquia" se refiere a la parte del valle del Porce comprendida entre la Raya y el puente de Acevedo y entre los corregimientos de Santa Elena y San Cristóbal. No más. Medellín es el único municipio de Antioquia que no tiene himno. EEn los actos oficiales donde tal protocolo es necesario cantan el Himno Antioquño (y eso es otra historia).

Como la mayoría de los nacidos en medellíon son paisas, ellos tomaron esa sinonimia que no es verdadera.

Pero Antioquia es mucho más que Medellín. Antioquia tiene antioqueños costeños, que no son paisas, son costeños; Antioquia tiene antioquños negros en la zona bananera y a lo lartgo de la margen derecha del Atrato. No son paisas, son antioqueños negros, tampoco son chocoanos. Antioquia tiene antioqueños senúes en el Bajo Cauca y ribereños en el Magdalena Medio. Antioquia tiene antioqueños enberás y emberás katíos en mucha parte de su territorio. No son paisas.

U/na bandeja paisa es más paisa en Guática que en Necoclí.

Así pues que la pista de pueblo paisa fue justa.