![]() |
El lince rojo |
Este blog está hecho para enseñar el buen uso del idioma español, para recoger anécdotas del autor o de sus lectores. Para corrección de textos y para disfrutar aprendiendo español.
miércoles, 25 de enero de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
Tertulia de Oviedo
Convocatoria
Primera reunión de 2012
Lugar: Centro Comercial Oviedo de Medellín,
área de comidas cerca de Pollos Frisby.
área de comidas cerca de Pollos Frisby.
Día: Martes 24 de enero de 2012.
Hora: 6:00 p. m.
Este blog fue creado en junio de 2008 a raíz de la
suspensión de la columna Vista de Lince
de El Colombiano. Al mes siguiente de
su creación, algunos amigos, pertenecientes al grupo virtual de Yahoogroups,
Consulforo, nos empezamos a reunir para celebrarle los mese que iba cumpliendo.
Desde entonces estas reuniones mensuales han tenido altibajos, pero nunca se
han suspendido. El lugar de reunión ha sido el área de comidas del primer piso
del Centro Comercial Oviedo, en las cercanías de Pollos Frisby (no es cuña,
pero si el propietario la paga no nos oponemos). Una vez pensamos en la rotación del lugar, pero
no nos dio resultado y volvimos a Oviedo y no pensamos intentar otra vez irnos.
La duración de las reuniones es de una a dos horas, según el
temario desarrollado. Nunca se prepara temario, pero va resultando según las noticias
que estén en el ambiente.
Uno de mis propósitos para el 2012 es fortalecer la tertulia
y si su razón de ser fue la existencia de este blog, desde siempre las puertas
de ella están abiertas a los lectores.
Por esta razón lanzo esta convocatoria a todos los lectores
del blog residentes en Medellín o en su área metropolitana para asistir a ella.
También a los foráneos que coincidencialmente se encuentren por estas tierras
por razones de trabajo, de descanso o de turismo.
¿Cómo reconocer la tertulia al llegar al área de comidas del
centro Comercial Oviedo, cerca de Pollos Frisby?
Muy buena pregunta y por eso la respondo:
Yo llego, por lo general diez o cinco minutos antes de las
6:00 p. m. y pongo este letrero en la mesa:
Luego me pongo a leer en espera del segundo y la tertulia
queda oficialmente abierta en el momento que llega ese segundo. Algunas veces
el segundo he sido yo por lo que siempre doy una mirada alrededor para ver si alguien
ha llegado antes.
Cinco somos los más constantes, pero hemos tenido reuniones
hasta de siete, como también las hemos tenido sólo de dos.
Trataremos de conservar la costumbre de levantar un acta de
lo tratado, por lo general humorística (procurar no dar tiro porque entonces
queda), que siempre se ha pasado por el Grupo Consulforo y que seguiremos incluyendo
en las entradas del blog.
De ustedes atentamente
Gabriel Escobar Gaviria (don Abel).
domingo, 22 de enero de 2012
Preguntario 9
P./ ¿Qué va de «escupitazo» a «escupitajo»?
R./ El Diccionario.
Infinidad de veces está uno escuchando que determinada palabra no se puede usar porque no esta en el Diccionario y que la que se debe usar es determinada otra.
Otra infinidad de veces he indicado en mis enseñanzas que no todas las palabras compuestas o derivadas tienen que estar en el Diccionario para ser correctas.
Veamos el análisis:
escupitajo.
1. m. coloq. escupidura (‖ saliva escupida).
escupidura.
1. f. Saliva, flema o sangre escupida.
Según esta definición el «escupitajo» es la saliva expelida a cualquier parte: al suelo, al sanitario, a un amigo, etc.
Veamos qué significa el sufijo «-ajo»:
-ajo, ja.
1. suf. Forma sustantivos y adjetivos con valor entre despectivo y diminutivo. Tendajo, migaja, escobajo, pequeñajo. Puede combinarse con -ar. Espumarajo. También se combina con -arro.Pintarrajo. A veces toma la forma -strajo. Comistrajo. Estas combinaciones tienen valor despectivo.
El sufijo «-ajo», entonces, le da a la escupa expelida el valor despctivo de la repugnancia que nos da ser tocados por saliva ajena.
Veamos, por otro lado, el significado del sufijo «-azo»:
-azo, za.
1. suf. Tiene valor aumentativo. Perrazo, manaza.
3. suf. A veces significa golpe dado con lo designado por la base derivativa. Porrazo, almohadillazo.
El tercer significado es el que nos compete en este análisis:
Cuando a mí me lanzan un escupitajo en la cara, me están dando un golpe con esa saliva (salivazo). Bueno, si se usa «salivazo», qué me impide usar «escupitazo» que resulta más condundente en la explicación de lo que me sucedió con esa escupa. Así, la escupa no sólo fue expelida (escupitajo), sino que me dieron un golpe con ella en la cara (escupitazo).
El segundo significado también le da a la palabra a la que se aplica el valor despectivo del sufijo «-ajo», por lo que refuerza el argumento de que ambas palabras son despectivas y que además el golpe es explicado por el sufijo «-azo».
Queda impartida la justicia de que quien usó la palabra «escupitazo» dejó sentado el hecho de que el escupitajo no fue un escupitajo cualquiera sino un golpe que lo convierte en escupitazo.
Las palabras «escupitajo« y «escupidura» están cambiadas para la edición XXIII, pero el cambio no afecta este análisis.
Ciudad Invitada
Francisco I. Madero Zacatecas
«La población total de Francisco I. Madero es de 735
personas, de cuales 364 son masculinos y 371 femeninas».
Por lo pequeña de la población,
no fue posible encontrar una fotografía de ella, sin embargo, lo que
encontré me sirve para explicar claramente que los varones somos personas
masculinas, el adjetivo concuerda con el género femenino de la palabra
«persona».
Etiquetas:
Escupitajo,
Escupitazo,
Francisco I. Madero,
Preguntario,
Uso del Diccionario,
Zacatecas
sábado, 14 de enero de 2012
Vista de lince 134
Qué buena oportunidad para
resucitar de una vez por todas el Blog de Don Abel: una visita relámpago a las
instalaciones del metro de Medellín.
La expresión «tren expreso», que
tiene significado propio en el Diccionario, está compuesta del sustantivo «tren»
y del «adjetivo expreso» forma su plural como «trenes expresos».
Es posible que el diseñador del
afiche pensara que la palabra «expreso» fuera un sustantivo y quiso concordarlo
como hasta la aparición de la Nueva gramática en diciembre de 2010 se concordaba
el sustantivo en aposición, en expresiones como «programas bandera», «palabras
clave», células madre y similares. Así era la norma de la Gramática antigua,
sin embargo, desde la década antepasada, este servidor empezó a señalar esa
costumbre como errónea pues el oficio que desempeñan esos sustantivos en
aposición es de verdaderos adjetivos que deben concordar en género y número con
el sustantivo que modifican. Esa idea fue recogida por la Real Academia y ahora
se dice «programas banderas»,
«palabras claves», «células madres».
El nivel del contratista estaba
descalibrado, tal vez el del interventor
o ambos.
Las tildes de «Itagüí» en los
avisos de ruta tomaron el metro y se fueron. Qué fácil es conseguir un pintor
de esos bien pulidos, en los límites con el artista, y darle un tarrito de
pintura blanca una escalera en tijera y un pincel para que vaya poniendo tildes
a todo lo largo de la línea A. También se queda uno pensando en el interventor.
Etiquetas:
Concordancia,
Ingeniería,
Sustantivos en aposición,
Tildes,
Vista de lince
jueves, 12 de enero de 2012
Preguntario 8
Estimado don Abel, al fin como se
dice, la terminal o el terminal. Cordial saludo y mis deseos de un feliz 2012
para usted y los suyos. Si me lo permite en el futuro me gustaría hacerle
varias preguntas. Mauricio Tono
Estimado Mauricio:
Primero te respondo la última pregunta:
Puedes hacerme todas las preguntas que se
te ocurran, preferiblemente las que tengan que ver con la Gramática. Seguro que
te las responderé.
Si escuchaste mi programa de radio por La Once Radio (allí traté lo del género de la palabra «terminal» en el último
programa) me gustaría, aunque no es obligación de parte tuya, que me contaras en
qué ciudad vives, para llevar un registro de los lugares donde nos escuchan.
Reitero que no es obligación si quieres ocultarlo: es tu derecho.
Me preguntas por el género de la palabra
«terminal» si abres la pág. www.rae.es, allí encontrarás el Diccionario de la
lengua española, XXII edición con avances a la XXIII edición que aún no sale.
![]() |
El Terminal del Sur-Bogotá D. C. |
En la ventanita superior del lado derecho,
escribes la palabra cuyo significado deseas encontrar, en este caso «terminal»;
cliqueas la flechita al lado derecho
Te aparece esta página:
terminal.
(Del lat.terminālis).
1.
adj. Final, que
pone término a algo.
2.
adj. Dicho de
un enfermo o de un paciente: Que está en situación grave e irreversible y cuya
muerte se prevé muy próxima.
3.
adj. Bot. Que está en el extremo de cualquier parte
de la planta. Hojuela terminal. Flores
terminales.
4.
m. Electr. Extremo de
un conductor preparado para facilitar su conexión con un aparato.
5.
m.Inform. Máquina
con teclado y pantalla mediante la cual se proporcionan datos a una computadora
o se obtiene información de ella. U. t. c. f.
6.
f. Cada uno
de los extremos de una línea de transporte público.
Allí puedes observar tres significados
sustantivos de la palabra: el cuarto, el quinto y el sexto, dos de ellos de
género masculino y uno de género femenino.
Lo que enseñé por radio es el n.° 6 que
trata de cada uno de lo extremos de una línea de transporte público. Como ves
es de género femenino. «la terminal».
Dije que del lado derecho del río Magdalena,
la gente dice «el terminal» y del lado izquierdo decimos «la terminal»
Pero yo fallé porque como no tenía el
Diccionario abierto en ese momento, sino que un ayudante lo estaba manejando,
no vi un cuadrito rojo que dice «artículo enmendado» y que aquí no aparece,
pero que si abres la página como te indiqué tú sí lo puedes ver en la página
que se abre.
Ese cuadrito es un enlace de cómo
aparecerá en el Diccionario XXIII edición, que aún no es oficial. Al cliquear
el cuadrito rojo me aparece esta otra página:
Artículo enmendado.
Avance de la vigésima tercera edición
terminal.
(Del lat.terminālis).
1.
adj. Final, que
pone término a algo.
2.
adj. Dicho de
un enfermo o de un paciente: Que está en situación grave e irreversible y cuya
muerte se prevé muy próxima.
3.
adj. Bot. Que está en el extremo de cualquier parte
de la planta. Hojuela terminal. Flores
terminales.
4.
amb. Lugar de
salida o llegada de una línea de transporte público.
5.
amb.Inform. Máquina
con teclado y pantalla mediante la cual se proporcionan datos a una computadora
o a un ordenador central o se obtiene información de ellos. U. t. c. f.
6.
m. Electr. Extremo de
un conductor preparado para facilitar su conexión con un aparato.
Puedes observar que para la proxima
edición esta reformado el género de los significados quinto y sexto que ahora
aparecen como quinto y cuarto respectivamente y son de género ambiguo, es
decir, que puede decirse «la terminal» y «el terminal».
A partir de hoy, que me acabo de dar
cuenta de la reforma, tendré que decir que se puede decir de ambas maneras, tú
eres el primero a quien enseño esto. Por mi parte sguiré diciendo «la
terminal», como estoy acostumbrado, pero tendré que advertir que los que dicen
«el terminal» no están equivocados.
Ciudad Invitada
Lima, Perú
«… al sujeto no le importó la
presencia de unas barandas en la berma central, las mismas que tuvo que saltar
para poder cruzar al otro extremo. El Comercio.pe 12-01-09
![]() |
Plaza de Armas-Lima, Perú |
Tanto el Diccionario panhispánico
de dudas, como el vademécum de EFE desautorizan el empleo de la es expresiones
el mismo/la misma con valor pronominal, transcribo ambos textos pues los
considero de importancia
el mismo/la misma
Estas formas deben evitarse cuando poseen valor
pronominal.
La expresión el mismo y sus variantes deben rechazarse cuando poseen
valor pronominal como en «Se detuvo el coche, y tres individuos descendieron
del mismo». Lo correcto es: «Se detuvo el coche, y tres individuos descendieron
de él».
Se usan especialmente en el lenguaje administrativo y jurídico, aunque en
algunas ocasiones la supresión de estas formas no alteraría el significado.
No debe eliminarse el artículo delante de este adjetivo en casos como: misma
persona, mismo trabajo, mismo horario...
«3. El
adjetivo mismo puede sustantivarse, manteniendo los sentidos de
identidad y de igualdad o semejanza que le son propios: «Sus ideas
reformistas solo cambian de posición, pero son las mismas» (Vitier Sol
[Cuba 1975]). A pesar de su extensión en el lenguaje administrativo y
periodístico, es innecesario y desaconsejable el empleo de mismo como
mero elemento anafórico, esto es, como elemento vacío de sentido cuya única
función es recuperar otro elemento del discurso ya mencionado; en estos casos,
siempre puede sustituirse mismo por otros elementos más propiamente
anafóricos, como los demostrativos, los posesivos o los pronombres personales;
así, en
«Criticó
al término de la asamblea las irregularidades que se habían producido durante
el desarrollo de la misma» (País [Esp.] 1.6.85), pudo haberse dicho durante
el desarrollo de esta o durante su desarrollo; en
«Serían
citados en la misma delegación a efecto de ampliar declaraciones y ratificar
las mismas» (Excélsior [Méx.] 21.1.97), debería haberse dicho
simplemente ratificarlas; en
«El
que su acción fuera efímera, innecesaria, no resta a la misma su significado»
(Abc [Esp.] 29.9.74), hubiera sido mejor no le resta su significado.
A menudo, su simple supresión no provoca pérdida alguna de contenido; así, en
«Este
año llegaremos a un billón en exportaciones, pero el 70 por ciento de las mismas
se centra en el mercado europeo» (Razón [Esp.] 18.12.01), pudo
decirse, simplemente, el 70 por ciento se centra…». Diccionario panhispánico de dudas.
Etiquetas:
Ciuadad invitada,
Lima,
mismo-misma,
Perú,
Preguntario,
Terminal
domingo, 1 de enero de 2012
Nos vemos los martes a las once en La Once
Estimados lectores:
El martes pasado, el último
del 2011, inicié en compañía con uno de mis hermanos, Jorge Mario, también
conocido como Jota o Castor Acero, un programa radial en una emisora comunitaria
virtual de la Comuna 11, Laureles, de Medellín. El programa que se seguirá
transmitiendo los martes de las 11:00 a. m. a las 12 m., hora colombiana (GMT -5), será dedicado al
buen uso del idioma, como
es el objetivo principal de este blog. La emisora puede ser
sintonizada en la dirección www.laonceradio.fm. Su nombre es La OnceRadio y el del programa, El taller del Idioma.

Nos vemos los martes a las once en La Once.
Don Abel
Etiquetas:
El taller del idioma,
La Once Radio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)