Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 30 de agosto de 2012

Caminos y montañas 3 de 38


Caminos y montañas
Elogio de la Ingeniería
Carlos Castro Saavedra.
 

 
Caldas
 
Los hombres y los árboles tienen mucho en común. Las obras de los seres humanos pueden compararse con los frutos que produce la tierra y con los procesos vegetales. La semilla es el símbolo por excelencia de todo nacimiento. Si se aspira a hablar de algo que ya existe, de algo que ya tiene vida propia y copioso follaje, hay que mirar hacia el pasado y tratar de descubrir y reconocer, en medio de la sombra, la pequeña burbuja que produjo el milagro de la creación, para poder entender, a cabalidad, el desarrollo de los pueblos y de los bosques.
 
Todo lo anterior, para tratar de prologar un poco el nacimiento de la Escuela de Minas de Medellín. Se cometería una injusticia si no se hablara, a este respecto, de su precursor de la primera tentativa de la primera semilla sembrada en el corazón de Antioquia, justamente por Francisco por José de Caldas, el sabio, el santo y el héroe de nuestras gestas libertadoras.
 
Caldas, en realidad, fue un apóstol de la sabiduría y a la vez de la causa de nuestra independencia. Director del Observatorio Astronómico, editor del Semanario del Nuevo Reino de Granada, buen amigo de las estrellas y de las luces —estrellas también— que produce la inteligencia para alumbrar la marcha de los pueblos hacia la conquista de su propio destino.
 
En su afán de dar vida real a sus conocimientos, lo mismo que a sus anhelos de liberación, Francisco José de Caldas fundó en Medellín, en el año de 1814, la Academia Militar de ingenieros que hay que reconocer como el primer paso de la Escuela de Minas, remoto pero fecundo, perdido entre los escombros que los años van dejando a su paso, pero reconocible a pesar de todo. Y digno de los más vivos sentimientos de admiración y de gratitud.
 
La Academia Militar de Ingenieros, fundada por Caldas en medio de montañas y de dificultades de toda índole, fue el principio de todo cuanto hoy existe en Antioquia, en el campo de la Ingeniería, en el de las ciencias exactas y en el de la técnica. Aquella Academia fue la semilla en que insiste el lenguaje simbólico para hablar del nacimiento de la Escuela de Minas de Medellín, cuyos claustros —hoy tan estrechamente unidos a la historia de este departamento— tantos hombres ilustres han dado al país.
 
Fusilado murió Caldas, mas las balas que destrozaron su cabeza, llena de planetas de plantas de metales y de números que representaban la lucidez de su inteligencia y el equilibrio del mundo, no alcanzaron a convertirlo en un puñado de ceniza. Con el sudario rojo de los mártires retornó a la tierra para alimentar con su invencible savia de héroe, de científico y de labriego la siembra que hizo durante su vida. Desde entonces trabaja entre raíces y ayuda a los árboles a crecer y a la ingeniería de Antioquia a dar sus frutos nacionales.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Energía 2

Optimizar la expansión eléctrica

Luis Fernando Múnera López
El Mundo, lunes 6 de Agosto de 2012
 

En materia de electricidad, Colombia ocupa una posición privilegiada en el concierto de naciones de América Latina, su desarrollo es muy satisfactorio y tiene un alto potencial para expandirse al mercado internacional.

La capacidad hidroeléctrica colombiana se estima en 93 millones de kilovatios, que para los 17 países de América Latina constituye la segunda más alta en términos absolutos y la cuarta mayor en proporción al área. Nuestra demanda doméstica de electricidad, presente y futura, está adecuadamente cubierta, a pesar de que el país aprovecha solamente el 13 % de su potencial hidroeléctrico.
En Colombia la apertura del sector eléctrico a la participación del capital privado ha operado bien. En la actualidad, de las 25 mayores empresas generadoras solamente dos son totalmente públicas.
Todo ello es bueno, pero hay algo que requiere atención. La planeación y desarrollo de nuevos proyectos de generación carecen de coordinación. Se necesita una mayor intervención armonizada de las autoridades, a saber, las corporaciones autónomas regionales y los ministerios de Minas y Energía y del Ambiente.
Al proponer un aprovechamiento hidroeléctrico prima el interés particular sobre la necesidad de optimizar el uso del recurso natural. A veces, se producen conflictos entre empresas interesadas en el mismo proyecto, y es común que quien lleve la delantera haya escogido un esquema que no es el mejor.
En una central hidroeléctrica se aprovechan tres recursos naturales: agua disponible, diferencia de alturas y geología favorable. Considerados por separado, los tres son abundantes. Se requiere disponer también de infraestructura de conectividad tanto en vías como en líneas eléctricas para el acceso a los sitios de proyectos y el transporte de la energía producida.
El problema reside en que la ocurrencia simultánea y favorable de esas cuatro condiciones no es frecuente. Cuando se construye una central, el sitio aprovechado se «gasta», es decir, se pierde para nuevos desarrollos. Contra las apariencias, nuestro recurso hidroeléctrico realmente utilizable es escaso y no renovable. Su aprovechamiento tiene que ser el óptimo. No se le puede feriar.
La Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, del Ministerio de Minas y Energía, adelanta trámites para contratar un estudio que permita identificar el tamaño óptimo de nuevas centrales hidroeléctricas en las cuencas hidrográficas de todo el territorio nacional. Esta iniciativa apunta en la dirección correcta. Sin embargo, tal como está planteado, el estudio quedará incompleto, pues incluirá solamente los caudales y las caídas aprovechables, sin tener en cuenta la geología, la infraestructura existente y los impactos ambientales.
Proponemos, como medida transitoria y mientras se realizan los estudios holísticos, que en el trámite de todo nuevo proyecto hidroeléctrico sea obligatorio convocar, mediante edicto, a quienes hayan estudiado aprovechamientos que puedan estar en conflicto con el proyecto presentado, para que aporten información que permita a las autoridades competentes comparar alternativas. Se tomarán las medidas necesarias para proteger los derechos patrimoniales y garantizar la seriedad de las propuestas que se expongan. Las autoridades revisarán a fondo las alternativas presentadas y exigirán que el proyecto se aproxime lo más posible al punto óptimo, antes de aprobarlo.
Es claro que el procedimiento aquí esbozado hará más dispendiosos y costosos los trámites de nuevos proyectos y obligará a los entes controladores a tener más gente idónea, con recursos técnicos suficientes para el análisis de proyectos. Pero el interés general del país de velar por el uso óptimo de sus recursos naturales bien lo justifica.
 
Luis Fernando Múnera López
Celular 3006034114
Correo Electrónico lfmunera1@une.net.co

miércoles, 22 de agosto de 2012

Calixto 9


Canto de cumpleños

El mismo día en que apareció la entrada Calixto 8  donde señalé el error resultante al introducir la conjunción adversativa «pero» en el canto de cumpleaños en las iglesias me llegaron dos colaboraciones de propuestas para remediar el problema.

Manuelita Serrano Trillos me envió una letra para cantar el cumpleaños, y un vídeo.

La letra dice:

¡Cumpleaños feliz!
¡Cumpleaños feliz!
Te deseamos de corazón
¡Cumpleaños feliz!

Dios te dé más salud
Bendiciones también
Que te cuide y te guarde
Para siempre. Amén.

El vídeo está en este vínculo:


Sólo le veo un pequeño detalle en el tercer verso de la segunda estrofa: cuidar y guardar son verbos sinónimos, por lo tanto, acudo de nuevo a los buenos compositores para arreglar ese inconveniente o me den un comentario acerca de mi propuesta:

«Que te guíe y te guarde».

AT, que también me colabora en mis blogs, manda una rosa y una letra.

Celebramos tu día
con cantos de alegría,
este día tan glorioso
festejamos  por ti.

Que del cielo te lluevan
bendiciones de Dios
y el resto de tus días
mucha salud y amor.

De todas maneras se siguen recibiendo colaboraciones para que los músicos tengan repertorio variado

Madre mía

Uno de los cánticos más antiguos a la virgen es el que presento en este vínculo


Escuchemos con atención la segunda estrofa:
 
Luna bella de eternos fulgores,
Manojo de flores de aroma inmortal.
Embalsame mi pecho tu ambiente
Y alumbre mi mente
Y alumbre mi mente
Tu luz celestial.
 
Resulta que a algunos les suena como feo eso de «tu ambiente» por haberse vuelto una de las expresiones de indecente uso y han dado en cambiar la frase por «mi pecho doliente». Nada más ridículo. Observemos en qué tiempo en qué modo y en qué persona está el verbo «embalsamar».

El modo es el imperativo de tercera persona para lo cual se usa el subjuntivo presente de tercera persona:

Que tu ambiente embalsame mi pecho
Que tu luz celestial alumbre mi mente

Al cambiarlo por «embalsame mi pecho doliente» se está usando una mala pronunciación del imperativo plural de segunda persona del verbo «embalsar» con dativo de primera persona enclítico. El  verbo «embalsar» nada tiene que ver con el verbo «embalsamar» y que cambia el trato de segunda persona singular que trae el canto: «Embalsadme mi pecho doliente»

Un documento

Difícil ocultar cuál sea el documento, pero lo intentaré:

1. Las arrobas

«Querid@s amig@s»

Con todo el respeto que el autor se merece, la expresión citada no es seria. Además de explicar una y otra vez que esa diferenciación de género es innecesaria en español pues el masculino —«queridos amigos—» es el término no marcado que generaliza el femenino, resulta que el signo @ no es un letra hibrida que puede fungir para masculino o femenino. Cuan me pasan un texto similar para leer enpúblico, leo así: «queridarrobas amigarrobas».

¿Qué pensaría el autor citado de una biblia en la que encontrara pasajes como éstos: «Bienventurad@s l@s mans@s porque ell@s poseerán la tierra»? Y aprovechando el asunto, San Pablo (que no Pablo para evitar la influencia protestante) no escribió a los hermanos y hermanas de Corintio, de Galicia, etc., sino a los hermanos de esas partes y las hermanas nunca se sintieron excluidas. Las epístolas llevan 20 siglos y la ventolera de repetir no lleva ni los 20 años.

2. La muletilla «tema»

«… y contiene una aclaración sobre el tema de la Venida del Señor».

«En la carta a los Efesios se trata el tema del misterio de la salvación y de la Iglesia, resaltando que la comunión…».

«El tema de» es la muletilla de moda. Ya nadie dice «El gobernador se refirió al túnel de Oriente», sino «… al tema del túnel de Oriente».

Los escritores eclesiásticos no están vacunados contra las muletillas de moda. Es tanta la influencia de la muletilla que en el segundo ejemplo serían dos los temas, pero el autor puso la palabra tema en singular. Leamos las dos citas olvidándonos de «el tema de»

«… y contiene una aclaración sobre la Venida del Señor».

«En la carta a los Efesios se trata del misterio de la salvación y de la Iglesia, resaltando que la comunión…».

¿Cierto que sobraba la Muletlla?