Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

martes, 30 de diciembre de 2008

De otras partes

No acostumbro reproducir en el blog las columnas que escribo para otros diarios, pero reproduzco la Gazapera de hoy en El Espectador porque tuvo una primera respuesta en el Foro de ese diario que me pareció muy oportuna de un lector que nos está demostrando su gusto por las matemáticas en la sección de El lince matemático, el amigo DeepField, dadas sus acertadas respuestas a los pproblemas propuestos y de quien conozco su preparación matemática en la misma Universidad de la que soy egresado.
Sófocles
Por EL ESPECTADOR

La agenda
«Agende día a día su Navidad». Titular de El Colombiano (08-12-01).
«Haga su propia agenda y disfrute esta temporada»: Texto de la noticia.
Nos quedan hoy y mañana para terminar este año. Todos los años traen experiencias nuevas, aun para los que hemos acumulado bastantes de ellas. Para mí, por ejemplo, el año que se va me hizo conocer a algunos personajes cuya distracción consiste en contradecir a Sófocles. Si Sófocles dice que agendar no es un verbo aprobado, ellos dicen que el gazapero se opone al desarrollo normal del idioma. Si Sófocles dice que el uso está imponiendo ese verbo y además se necesita, argumentan que el profe —como le dicen los amigos— es un blasfemo gramatical. Por tal motivo, en este caso particular decidí hacer una encuesta en relación con el verbo que nos ocupa para conocer los proes y los contras de su uso. Estos son los resultados: el 50 % de los encuestados opinaron que el verbo lo pusieron de moda las antiguamente llamadas secretarias, hoy en día asistentes, que la Real Academia terminará dándoles gusto así sea anglicada esa costumbre de inventar verbos a partir de sustantivos y que toda la lucha en contra será perdida. El otro 50 % de los encuestados opinaron que se pueden utilizar otras formas verbales existentes, como efectivamente lo hace el texto de la noticia mostrado en la segunda cita, y que son válidas: establezca, programe, disponga y similares.
Ficha técnica. Total población encuestada: uno. Método de la encuesta: reflexión personal.
Lo humano y lo divino
«Uno de los mayores protagonistas de metidas de pata es la prensa. El mejor periódico del mundo, The New York Times, también es humano»: Editorial, El Tiempo, Los “osos” del año (08-12-28).
Con la primera oración de la cita estoy de acuerdo, toda vez que ésa es la razón de esta columna. Pero en cuanto a que nos informen que el NYT también es humano, me huele a cierta dosis de idolatría. O tal vez, por editorializar con osos se metió uno mayor
Y éste es el comentario de DeepField en en el foro de El Espectador el que muestra su ingenio matemático
«Personalmente no me gustan los verbos inventados a partir de sustantivos, tales como este "agendar" o el "sicariar" aceptado en una columna anterior. Actualizando la encuesta, serían entonces 75% en contra y 25% a favor (1.5 vs 0.5)».

Tampoco es mi costumbre aclarar en el Foro de El Espectador las opiniones. Una vez hice una aclaración en la columna y me supo a cacho porque fui tratado con prepotencia e irrespeto, pero aquí le aclaro a Deepfield que Sófocles no está por la aprobación del verbo agendar, sino que por la experiencia de 16 años luchando contra los errores gramaticales que al final la Real Academia los admite, toda lucha en contra es perdida. Ejemplos, los que quiera. Basta comparar el libro Gazaperas gramaticales de Roberto Cadavid Misas, Argos, con cada una de las ediciones XX (1984), XXi (1992), XXII (2001) y el avance de la XXIII del Diccionario para que se den cuenta de la veracidad de lo que digo: La Real Academia Española no pelea con nadie.

viernes, 26 de diciembre de 2008

El lince matemático 2

Solución al problema 1.


Como lo establecí en la entrada n.° 1 no vamos a buscar aquí altas matemáticas, pues sólo un escaso numero de los lectores de este blog son matemáticos. Vamos a encontrar los problemas curiosos. En este por ejemplo, tiene de curioso que el planteo de la ecuación es más laborioso que la solución de la misma.

Empiezo por transcribir de los comentarios de la entrada anterior, la ecuación planteada por el colaborador DeepField.

$1.480.000

2x = (((x - 100.000)4/3 - 100.000)4/3 - 100,000)4/3

Ahora vamos a masticarla despacio para comprensión de aquellos que no están familiarizados con las Matemáticas.

Yo digo a mis alumnos de matemáticas, cuando los he tenido, que los problemas, hablan dos idiomas: español, en nuestro caso, y lenguaje matemático. Antes de empezar el problema hay que entender el cuento en español y después traducirlo al lenguaje matemático. En el caso particular de los problemas de ecuaciones, la correcta solución depende de entender este cuento y traducirlo bien. Plantear la ecuación como lo hizo DeepField, demuestra una práctica especializada en la materia que algunos principiantes no logran.
Empecemos ahora sí. Como yo todavía no sé hacer tablas en estas entradas usaré dos colores, así: el cuento en español continuaré con el color negro y el lenguaje matemático aparecerá con un verde esperanza bien bonito.
–¿Cuánto tenía don Diego al empezar la semana? –suelo preguntarles a mis alumnos principiantes.
–No se sabe –es la respuesta casi unánime de ellos
–No se sabe en español, porque es precisamente la pregunta del problema, pero en lenguaje matemático sí se sabe. Y éste es el primer paso establecer una incógnita o varias, según el caso y decimos entonces que ya sabemos lo primero en lenguaje Matemático
Don Diego al empezar la semana tenia
x pesos
Antes de salir del hotel hizo el primer traslado de $100.000 de un bolsillo a otro de para no involucrar en el negocio el dinero de sus gastos personales.
En el bolsillo derecho le quedaron para empezar a negociar
x - 100.000 pesos
Bueno, ya sabemos que se trata de pesos y no repitamos esa palabra para que no se nos vaya a enredar de pronto la ecuación.
Al finalizar el primer día, nuestro amigo tiene la plata con la que empezó a negociar y una ganancia que es igual a la tercera parte de la misma.
Al terminar el día tenía, entonces
(x - 100.000) + (x - 100.000)/3
O lo que es igual
4(x - 100.000)/3
El segundo día hace un nuevo traslado al bolsillo izquierdo para asegurar los viáticos del día y le quedan en el bolsillo derecho
[4(x - 100.000)/3] - 100.000
En el balance vespertino encuentra que tiene esa cantidad y una ganancia de la tercera parte de eso, por lo que esa tarde tiene:
[4(x - 100.000)/3] - 100.000 + {[4(x - 100.000)/3] - 100.000}/3
o lo que es lo mismo:
{4[4(x - 100.000)/3] - 100.0Negrita00}/3
Por tercera vez asegura viáticos de 100.000 pesos el tercer día y le queda para negociar
{4[4(x-100.000)/3]-100.000}/3)-100.000
Nuevamente en su balance de final de día encuentra una ganancia de la tercera parte de la cantidad con que empezó la jornada.

{4[4(x - 100.000)/3] - 100.000}/3 - 100.000 +
({4[4(x - 100.000)/3] - 100.000}/3-100.000)/3
o lo que es lo mismo
4{4[4(x - 100.000)/3 - 100.000]/3 - 100.000}/3
Pero el tercer día cae en la cuenta de que esa cantidad con la que terminó su trabajo representaba el doble de la cantidad con la que había empezado antes de la primera transferencia del bolsillo y con ese dato, ¡Por fin! se puede establecer la ecuación.
2x = 4{4[4(x - 100.000)/3 - 100.000]/3 - 100.000}/3
Que es la misma ecuación presentada por el amigo DeepField, con el envase un poquito diferente.
Resolver esa ecuación ocupa una carpintería de simplificación que si algún lector la considera necesaria, la pondré en El lince matemático 3. Por ahora ya se sabe tanto en español, como en lenguaje matemático que don Diego empezó con $1.480.000 antes del primer traslado de 100.000
La solución de la ecuación es
x = 1.480.000
Problema 2.
Miguel Ángel es un pintor que consiguió un contrato para pintar 10.000 bicicletas. El contratante le puso una condición por demás extraña.
–En la ciudad para donde van estas bicicletas –le dijo–, tienen predilección por el número 7. Estas bicicletas están numeradas desde la 0000 a la 9999 mediante un grabado en el cuadro debajo del galápago. Muchos clientes exigen que en su bicicleta esté presente el número 7, no importa la posición. Para facilitar la labor de venta es nuestra costumbre que las bicicletas con el número 7 en el cuadro sean rojas, las demás puedes pintarlas en los colores que consideres de moda.
Miguel Ángel creyó resolver el problema muy fácil: el 7 es la décima parte de los números disponibles, necesito 1.000 tarros de pintura (uno por cada bicicleta) y los 9.000 restantes los reparto en tres colores. Se fue, entonces, al almacén de su amigo Evaristo Gallón, joven matemático de 21 años, y le encargó tres mil tarros de pintura verde, tres mil de pintura azul, tres mil de pintura amarilla, y mil de roja. Además le contó la historia del 7. Pagó y le dijo a Evaristo le enviara el pedido a su casa.
Cuando recibió el pedido se sorprendió de ver que la pintura roja que Evaristo le envió era casi tres veces y media la que le había pedido y los otros colores disminuidos en la tercera parte cada uno de la cantidad de roja excedida.
Se fue a hacerle el reclamo a Evaristo. Mientras llega, nosotros podemos saber cuántos tarros de pintura roja le envió el joven y por qué.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Fotografías de AT



Feliz Navidad y un 09 maravilloso





Feliz Navidad y un 09 lleno de amor

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Vista de lince 43

Artículo sobrante y redacción afectada
Recibí esta carta de mi amigo Francisco Mejía
Buenos días! (y no como saluda Juan Gossaín, dizque "buen día". Está muy clarito en el DRAE).
Los contribuyentes de Medellín recibimos un mensaje impreso firmado por el Alcalde de donde tomo estas dos citas:
"Los conceptos autorizados nos muestran como la ciudad con la mejor calificación fiscal del país".

Me pregunto: ¿sobra el artículo los que inicia la frase? Se observa el tropiezo que sufre el lector al no encontrar sentido en la frase tal como aparece.

"Atendimos 30.038 hogares pobres de los cuales 8.800 son familias en situación de desplazamiento".
Debe decir "familias desplazadas" . El uso afectado de situación de obligaría la reescritura del Evangelio por completo, para narrar la asistencia a ciegos, sordos y enfermos que pasarían a ser hombres en situación de ceguera, en situación de sordera, en situación de enfermedad, así como la situación de ignorancia o de falta de cuidado de los funcionarios municipales. Y saber que el Alcalde estudió periodismo, o ¿será precisamente debido a esa preparación? me resisto a acreerlo. Me voy a continuar con los preparativos del día de Navidad.Un abrazo para todos y ¡feliz cumpleaños, Niño Dios!
Francisco.
Gracias Francisco por este aporte a esta Vista de lince.
Como pusiste esa carta a consideración de Consulforo, me apoyo en la respuesta de Luzma acerca del artículo determinado.
No tengo a la mano la carta pues ya no soy contribuyente de Medellín sino de envigado, pero. como dice Luzma, el artículo definido es valido si atrás ya había enumerado y explicado esos conceptos. En caso negativo el habría podido empezar sin artículo: Conceptos autorizados... o con el artículo indefinido o con algún adjetivo de indeterminació: Unos conceptos... Algunos conceptos... o Varios conceptos...

Estoy de acuerdo contigo en la afectación de los periodistas, aunque muy probable que el Alcalde no hubiera escrito eso, sino su jefe de Comunicaciones, igualmente periodista, pero el Alcalde firmó.

mira que también comemoraremos esta noche el nacimiento de Jesús, nuestro Salvador, en situción de extrema pobreza y en situación de desplazado, pues nadie les dio posada. (como que entré a la moda de la situación de). No, ¡qué horror! Conmemoremos sí la humildad y pobreza de Jesus al nacer y que la paz reine entre nosotros.
Otra afectación: el cero

En las dos fotografías que acompaño vemos otro caso que ya hizo carrera entre periodistas: la jubilación de la preposición sin y la del adjetivo ningún, cambiados por una cantidad nuila y redactar en términos de esa cantidad.

No se ve razón para que en el primer caso no sepueda decir: Semana sin quemados, ni en el segundo, Ningún caso de quemados. Son formas más elegantes que ese incómodo cero.

Lo del cero se ha extendido a expresiones como "Ropa para niños de 0 a 12 años", Pero por qué no: Ropa para niños menores de 12 años.

martes, 23 de diciembre de 2008

La columna de Angelita

Mundo moderno
Un sufragio para lo sagrado
No se dejen confundir por el título de esta columna. Ya sé que parece puro encabezado de tesis de doctorado de filosofía, pero no se preocupen. No tengo intenciones de ponerme profunda en el último fin de semana antes de la Navidad.
O, bueno, sí. Lo que pasa es que esta semana ha estado llena de noticias que me han hecho pensar –muy a pesar de mis deseos de dejar descansar a mis neuronas– sobre la naturaleza de lo que consideramos sagrado, sacrosanto o hasta fuera de límites para ciertas cosas. Puntualmente, empecemos por la controvertida portada de la edición mexicana de Playboy. Obvio, no esperaba encontrar una foto de la Madre Teresa en Playboy, pero me tomó un poco de sorpresa ver a la Virgen María.
Ahora, no es este el espacio apropiado para debatir sobre la virginidad de la Virgen, pero las reacciones que suscitó la modelo María Florentina Onori escasamente cubierta con un velo fueron enfáticas y multitudinarias, tanto que la empresa emitió una disculpa pública en donde señalaba que no querían ofender a nadie. El problema, a mi juicio, es precisamente ese: pensaron que nadie se iba a ofender. Y, ¿por qué habrían de pensarlo? Si en realidad, cada vez son menos las cosas que nos ofenden, o al menos así parece.
Irónicamente, mientras en México se indignaban por la desnudez de la Virgen, en Francia se lucraban con la de la Primera Dama. Una foto de los Primeros Senos (ja, ja), es decir, los de Carla Bruni-Sarcozy, había sido utilizada como forro en una línea de carteras, lo que provocó la ira presidencial y obligó a los fabricantes a pagar una millonaria suma compensatoria. Apuesto a que nunca se imaginaron que Carla Bruni y la Virgen María compartirían titulares sobre la desnudez…
Pero el escote de Madame Sarcozy no ha sido el único blanco presidencial esta semana. Algunos recordarán la escena del saliente presidente estadounidense George W. Bush esquivando un par de proyectiles esta semana. Para los que no vieron, un periodista iraquí le lanzó sus zapatos al viejo “W”, pero él fue más rápido. Sin embargo, tantos quedaron con las ganas de verlo zapateado que ahora han lanzado un videojuego en donde uno le apunta a Bush y le lanza zapatos.
No es que los senos ni los videojuegos en los que se burlan de los presidentes me parezcan de por sí escandalosos, pero las anteriores noticias combinadas con la de que Scarlett Johansen ofreció un kleenex usado por ella en eBay –y que alguien haya ofrecido varios miles de dólares por él– sí me escandaliza un tris. No tanto por el precio, sino porque haya alguien que quiera pagar por tener un pañuelo facial lleno de mocos, así sean de famosos. ¿Qué tan bajo hemos llegado? ¿Qué hacemos dándonos de Navidad carteras con fotos de primeras damas desnudas y kleenex usados?

Semicumpleaños

Semianiversario

Estimados amigos:

Mañana 24 de diciembre se cumplen los primero seis meses de vida de El Blog de Don Abel. Nació por determinación de El Colombiano de suspender la columna Vista de lince que por cerca de 13 años escribí, primero semanalmente y luego cada dos semanas. Ante el ofrecimiento del diario leer de los antioqueños para escribir en la edición digital, de terminé que para jugar en la B, lo haría como dueño de mi pase. Apareció este blog que he ido puliendo a medida que he ido conociendo cómo se hace.

Ya está variado y con algunas arandelitas adicionales. Yo mismo estoy admirado de haber llegado a un promedio aperturas diario de 37, teniendo en cuenta que durante los meses de octubre y noviembre lo descuidé algo por compromisos con la Gobernación de Antioquia. Procuraré que no vuelva a suceder.

A principios de agosto Jorge A. Cardona y este servidor nos reunimos en Pollos Pinky del centro Comercial Oviedo y le celebramos el primer mes de existencia. Se hizo difusión para los que quisieran ir y sólo fuimos nosotros dos. (Ver Vista de lince 16).

Ahora repetimos la idea de celebrar los seis meses en el mismo lugar, en el área de comidas del Centro Comercial Oviedo donde haremos una tertulia en la que cada uno se meterá la mano al bolsillo, porque el blog todavía no da para una invitación como los 37 lectores diarios se lo merecen.

La fecha: 29 de diciembre de 2008

La hora: 6:00 p. m.

El lugar Área de comidas del Centro Comercial Oviedo

La ciudad: Medellín.

La seña para los que no nos conocen a Jorge y a mí: el nombre del blog en la mesa en forma visible.

domingo, 21 de diciembre de 2008

La columna de Angelita

Mundo moderno

Sopa de pirámide

En tan sólo veintiocho décimas de segundo, el buscador Google encontró casi cinco millones de entradas relacionadas a la palabra pirámide. La noticia más destacada es sobre el reciente descubrimiento de una pirámide de hace 4.300 años, dedicada a la reina Seshset (madre de Teti, primer faraón de la VI dinastía del Antiguo Reino, para aquellos que están oxidados en egiptología). La tumba estaba a veinte metros de la superficie arenosa de Saqara, cerca de la capital egipcia. Pero claro, esta no es la pirámide que ha salido en los noticieros nacionales.

La otra pirámide que desenterraron fue en Colombia y en ella parece que están sepultados los secretos de un tal DMG. No entraré a discutir los detalles de la captura ni a cavilar sobre la constitucionalidad de la medida que condujo a su apresamiento, y hasta me voy a aguantar las ganas de rajar de la cola de caballo del detenido (salvo decir que tal vez hubiese logrado escapar sin ella porque así habría pasado inadvertido). Lo que sí voy a decir es que este fenómeno debería llamarse “sopa de pirámide”.

Sopa de piedra es cuento que me leía mi madre y se trata de un hombre que llega a un pueblo y pide algo de comer. Todos le dicen que no tienen nada. El hombre, avispado como todos los forasteros de todos los cuentos de hadas, dice en voz muy alta que para aliviar el hambre de la gente hará su famosa sopa de piedra. Toma una olla gigante, le echa un poco de agua y un par de piedras y las pone a cocinar ante la mirada asombrada del pueblo entero. Al rato prueba la sopa y dice que está deliciosa, pero que quedaría mejor con un poco de cebolla. Alguien el público dice tener algunas y lleva un bulto. El hombre incorpora las liláceas y dice que la sopa está aún mejor, pero que si tuviera zanahorias sería estupenda. Otro que había dicho no tener nada de repente recuerda tener unas zanahorias y las trae y así sucesivamente con apio, maíz, papas, arroz, perejil y demás ingredientes imaginables. No me les quiero tirar el final pero el caso es que la gente sí tenía comida después de todo. Pues, lo mismo parece suceder con DMG. La gente alega y alega que no tiene plata para invertir en cosas triviales como mercado, la educación de sus hijos, planes de pensión o pagar impuestos, pero viene algún avispado de cola de caballo a hacer sopa de pirámide y ahí sí todos sacan los vegetales de debajo del colchón.

Lo que esto quiere decir es que la gente sí tiene plata, lo que pasa es que no saben a qué sopa echarla. Ahí entro yo. En el espíritu de la solidaridad económica, la responsabilidad social y la construcción comunitaria de un mejor mañana, ofrezco una lista de 10 cosas que usted puede hacer con su dinero en vez de meterlo en una pirámide:

1. Hacer una colcha de retazos de billetes viejos.
2. Hacer un aporte anónimo para apoyar columnas con las palabras mundo y moderno en su encabezado.
3. Hacer origami y decorar la casa con floreros hechos con cartuchos de billetes.
4. Ofrecer un premio millonario para quien pueda nombrar todos los personajes de mi novela inédita.
5. Hacer un tapete para el baño.
6. Crear una beca para humoristas pereiranas de signo escorpión.
7. Hacer un paracaídas.
8. Poner de moda el hobby Adopta un columnista.
9. Usarlos como soporte lumbar para dormir más cómodamente.
10.Dármelo a mí.

Estas ideas no serán las más rentables, pero les garantizo que son menos amargas que la sopa de pirámide.

Ángela Álvarez V

angela_alvarez_v@yahoo.com

sábado, 20 de diciembre de 2008

Vista de lince 43

Los símbolos



Hace unas semanas estuvimos hablando de símbolos. Dijimos que no tienen plural, dijimos que no tienen punto. Bueno, aquí está sin punto, pero la ese no tiene por qué estar ahí: Medellín se mueve a 12 km por hora.

El Guayacán




Este florecido guayacán no se pierde partido de fútbol en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín. Está a escasos 30 metros de la tribuna norte. ¿Quedaría contento o triste por el resultado del partido del DIM 0-1 del pasado 17 de diciembre con el que la copa se aleja?

El pesebre

Y bien bonito que quedó el pesebre del padre Nevardo en la plaza de Banderas de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Lástima que esa moto me quedó como fuera de lugar. Ahí está pues pa que los hinchas del DIM le pidan al Niño Jesús una copa de traído. Muy dfícil, pero ahí ta la Virgen.

La indisciplina


Ahí están pintados los medellinenses: observen el semáforo peatonal en rojo y la avenida Jorge Eliécer Gaitán llena de gente en su cruce con la avenida La Playa en el centro de Medellín. Observen a una menor que va entre la señora de vestido rojo y la de bluyines. Qué imprudencia la de la madre, pues los adultos hasta podemos controlar nuestros movimientos aún si los hacemos temerariamente, pero un menor... Después, que qué tan de malas que se les dañó el diciembre.


La ciclorruta



Esta cicloruta termina en la puerta de la Universidad Nacional, Seccional Medellín, calle 59 A, con carrera 65. Qué mal ejemplo para los estudiantes.


El gato antiimperialista


Este gato es estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín.




Muestra celo por cuidar sus ideales políticos, pero no tiene zapatos.

La edición




Tampoco saben en Rionegro, Antioquia, que la realización de un evento periódico es una edición de él, no una versión. Trigésima novena versión de las Fiestas de la Industría, la Artesanía y el Calzado.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Escritos de Mariscal

Hace algún tiempo una hermosa dama me hizo un amable reproche porque no había vuelto a escribirle. A mí se me ocurrió responderle (por escrito) que no tenía deseos de escribir.


Hoy no escribo

Hoy no quiero escribir. Prefiero ahora,
por verla suspirar en mi presencia
–si usted puede excusar tanta insolencia–,
decirle una tonada arrulladora.

Hoy quiero susurrar, con voz canora,
una frase sutil en cuya esencia
se adivine el fervor de mi demencia
por ver sus ojos alumbrar la aurora.

Quiero que su sonrisa refulgente
almibare mi otoño decadente
para reconciliarme con la vida.

Quiero, en fin, que me mire con dulzura,
para soñar que es tanta mi ventura
que a mi anhelo su dicha va prendida.


Atentamente,


Mario Saldarriaga Cálad
mariscal43@gmail.com

jueves, 18 de diciembre de 2008

Vista de lince 42

Gazapo campeón


Tanto hemos hablado de nuestro gazapo campeón y es prácticamente incorregible. En esta primera fotografía tomada en una de las estaciones del Metro se alcanza a apreciar, el gazapo campeón redactado en dos formas diferentes: ¿Qué hace falta para que le digas no a los globos? y Dile no a los globos, como nombre de la campaña. El pronombre dativo les debe ir en plural porque el complemento es plural.
En la foto se aprecian todas las empresas que aportaron para la campaña, cuyo líder es ÉXITO. ¿Ningún gerente vio ese aviso antes de ser publicado? ¿Un error tan infantil y tan machacado no se ve antes de salir? Voy a a aumentar el tamaño de las letras, qué pena, para que se vean:

¿Qué hace falta para que les digas no a los globos?

Diles no a los globos
























En estas otras dos fotos se ve que los periodistas, como los publicistas y los gerentes, tampoco hacen nada por resolver el problema. En la foto de la Izquierda el periódico Nuestro Metro, repite el nombre de la campaña en contra de los globos y en la de la derecha el título de una noticia acerca de lo buena paga que es el municipio de Sabaneta:


No les debe un peso a los bancos

La tilde




La tilde que le sobró al que del aviso del Concejo de Medellín en la Vista de lince 41 le falta al que exclamativo de esta valla de Menticol de la fotografía tomada en la Estación Alpujarra, y hay repetición en en otras estaciones.


El pleonasmo





A propósito del Concejo de Medellín, y en la misma campaña publicitaria de la que se habló en la columna pasada. Observé, en territorio envigadeño de la estación Ayurá, un pleonasmo que es tan usado como innecesario. Observen que la pregunta sólo dice que si el Concejo se puede ver en vivo. No necesita decir que además de transmitirse en vivo se transmitirá en directo. No lo necesitó la pregunta porque una transmisión en vivo y una transmisión en directo es la misma cosa, cualquiera de las dos expresiones define claramente el concepto. Por lo tanto, en la respuesta es viciosa esa repetición.

La columna de Angelita

Mundo moderno

Nada que hacer

La siguiente es una dramatización hipotética y que no tiene nada que ver con que esta noche haya una reunión de ex alumnos en la universidad de la que soy egresada. Se trata de un suceso conocido en el mundo femenino como Nada que hacer. Generalmente, aunque hay excepciones, arranca con la mujer desnuda frente al clóset abierto, manos en la cintura, gritando (al marido, a la mamá o al espacio): “No tengo ropa”. Lo que sigue puede ser un diálogo o un monólogo –da igual– e incluye, pero no limitante, lo siguiente:

– ¿Estás lista?, ya casi es hora.

– No. No estoy lista. No tengo que ponerme.

– ¿Y ese vestido negro?

– ¿Cómo se te ocurre?, con ése se me ven los brazos y los tengo llenos de pecas inmundas.

– ¿Y los pantalones?

– No me puedo ir de pantalones porque todo el mundo va a creer que no fui de falda porque tengo celulitis.

– Pues, vete de falda.

– NO PUEDO PORQUE TENGO CELULITIS

– ¿Y de falda– pantalón?

– ¡Qué buena idea! Ahora, si me pudieras conseguir una máquina del tiempo para regresar a enero 12 de 1988 que fue la última vez que la falda–pantalón estuvo de moda.

– Bueno, no hay que ser sarcástica. Sólo quería ayudar.

– Pues entonces, ayuda. ¿Qué tal esta chaqueta?

– Se te ve muy bien. El color te resalta los ojos.

– ¿Qué importan mis ojos? Lo que quiero es verme flaca.

– Sí, te ves flaca.

– Mientes. ¿Y este otro conjunto?

– Sí, con ese te ves superflaca. Ponte ese.

– No, éste no me lo puedo poner porque no tengo zapatos que me salgan.

– ¿Y esos…?

– Esos son para llevar una cartera chiquita y no tengo cartera chiquita.

– Pero esa cartera es chiquita

– Esa cartera es tipo clutch. ¡Esto no es un cóctel! Tiene que ser de cargadera.

– ¿Por qué no te pones éste? Te veías tan flaca que la gente pensó que estabas enferma.

– Puede ser… pero entonces me tendría que lavar el pelo porque con ese escote tengo que estar de pelo suelto y ya me peiné y además tengo raíces y se me ven las canas y cogerme el pelo es la mejor estrategia porque si me hago una moña apretada se me disimulan las patas de gallina. No. Definitivamente ese no.

– Pero ven, éstas son tus amigas, se van a alegrar tanto de verte que no se van a fijar en eso

– No sabes nada. Son arpías inmisericordes. Lo sé porque yo también lo soy. Y si yo me fijo, ellas se fijan.

– Empecemos por algo. Al menos ponte ropa interior

– No puedo ponerme ropa interior hasta no decidir la ropa exterior porque si me pongo este brasier, no me puedo poner cuello bandeja, y si me pongo éste, no me puedo poner blusa blanca, y con éste no me salen las blusas de tiritas. Y los cucos dependen del pantalón porque tienen reductor de barriga pero entonces el banano se desplaza hacia arriba y no me puedo poner nada que estire. Nada que hacer ¡no puedo ir!

– Pero tal vez te encuentres con alguien que esté más gorda que tú…

– ¡Pásame los pantalones que tenemos que salir ya para no llegar tarde a la reunión!

Ángela Álvarez V

angela_alvarez_v@yahoo.com

miércoles, 17 de diciembre de 2008

El lince matemático 1

Estimados amigos, lectores de este blog:


Les cuento que las Matemáticas, es otra de las aficiones de don Abel. Tanto que se hizo ingeniero. Voy a ensayar, y espero que dé resultado, una sección de Matemáticas.

Pero les aconsejo no buscar aquí la alta academia matemática donde se vayan a estudiar complicadísimos problemas. No, de eso no se trata, al menos por ahora. Aquí van a encontrar uno o dos problemas sencillos una o dos veces por semana, lo que viene a dar uno a cuatro problemas por semana (¿ven?, ya comenzamos). Tendrán de diferencia con los tradicionales problemas de Baldor –aquellos de la edad de A, es el triplo de la de B– que sus enunciados o desarrollos no son muy ortodoxos y a veces serán una historia o una anécdota cómica, etc. Bueno, eso creo.

Para asegurar el éxito de esta sección (tradúzcase: verme obligado a parar la caña) la declaro un homenaje a las personas que abrieron algún libro de matemáticas para enseñarme a mí desde 1953 (año en que empecé a estudiar) hasta el presente.

Aunque tengo algunos borrados de la uesebé enumeraré los que quedan en orden de aparición:

Mi papá Gonzalo Escobar Montoya y mi mamá Carlota Gaviria Jaramillo.

Resfa Gutiérrez del colegio Ateneo Antioqueño de propiedad de don Samuel Vieira, segundo de primaria, hoy simplemente segundo

Don Darío Restrepo y don Aníbal Escudero (en tercero y quinto de primaria, el primero, y en cuarto, el segundo, en el colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana)

El padre Rogerio Briceño, profesor de Álgebra en tercero Bachillerato, hoy octavo, en el Aspirantado Salesiano de La Ceja.

Alguien que me está leyendo en este momento, el padre Mario García, me enseñó Contabilidad que no es una materia matemática en sí, pero que hay que aplicar las cuatro operaciones fundamentales correctamente, para que aquello de Debe Haber Saldo se convierta en Tiene que haber saldo.

El padre Luis Enrique Camero, profesor de Algebra en cuarto bachillerato en el Colegio El Sufragio.

El padre Ángel Sepúlveda (q. e. p. d.), profesor de Física y Trigonometría en el Aspirantado Salesiano de La Ceja.

El padre Jairo Toro Profesor de Física en sexto bachillerato en El Sufragio

El padre Alonso Villamil, profesor de cálculo y geometría Analítica en el Sufragio.

Los profesores Luis Javier Osorio y Dashiel Henao de la Universidad de Antioquia, En Estudios Generales cuando quedaba donde hoy en día son las Torres de Bomboná y cuyas clases se recibían con acompañamiento musical clásico toda vez que los ensayos de la orquesta de la Universidad eran en el salón contiguo.

De aquí en adelante todos son los de la Facultad de ingeniería Electrica de la UPB:

Víctor Sánchez, Álgebra; Ariel Gómez, Trigonometría; Augusto Uribe y Jorge Álvarez, Geometría; Juan Gómez y Evaristo Arango, Física; Iván Villegas y Carlos David (q. e. p. d.), Cálculo; Javier Escobar, Análisis Vectorial; Mario Restrepo, Geometría analítica y Antonio Peláez, Ecuaciones diferenciales. A medida que vaya recordando los olvidados que, como ven, fueron pocos, iré editando la entrada.

Ahora sí, a lo que vinimos:

Problema 1.

Diego Mejía Gutiérrez (qué casualidad) es un comerciante muy organizado: Empezó cierta semana su trabajo un lunes con cierta cantidad de dinero, Antes de empezar a trabajar pasó $100.000 del bolsillo derecho al izquierdo con el fin de tener para sus gastos personales del día; mientras manejó el negocio con lo que le quedó en el bolsillo derecho. Al finalizar la tarde observó que las ganancias del día fueron la tercera parte de lo que le quedó en el bolsillo derecho después de la transferencia. El segundo día obró de igual manera que el día anterior y el rendimiento fue de la misma forma la tercera parte de lo que le quedó después de la transferencia de los $100.000 que dejó pa los tinticos, el desayuno el almuerzo, la comida y el hotel. De igual manera obró el tercer día; pero al finalizar este día no sólo observó que el rendimiento era la tercera parte de lo que quedó en el bolsillo derecho sino que el dinero total con que cerró el día era exactamente el doble (qué coincidencia) de lo que tenía el primer día antes de la transferencia de bolsillo. ¿Con cuánto dinero empezó DMG la semana?

Las respuestas y procedimientos se pueden ir poniendo en los comentarios de esta entrada.

Tarjeta de Navidad

Apreciado Gabriel:

No sé qué botón le toqué a este aparato sin darme cuenta y él resolvió enviar el mensaje que estaba empezando a escribir.

Le decía que lamentablemente no tengo los gozos en soneto. Pero en estos días desempolvé algo que mi tía Lily Saldarriaga Naranjo escribió hace varios años y que me parece apropiado para la época actual, sobre todo porque se refiere a la aberrante "diversión" que parece imposible de erradicar. Dice así:


Tarjeta de Navidad



Niños, ¡Feliz navidad!
Celebrémosla sin pena;
vamos a hacer el pesebre,
el árbol y la novena,

Esta noche el corazón
será un alegre tambor;
la paz será una canción
y haremos la "nochebuena".

Hagamos la navidad
sin estruendo ni expolosión;
con llamitas de cariño
y campanitas de amor.

Pero ... ¡con pólvora, no!,
que se queman las manitos,
¡qué dolor!

Las manitos de los niños
son ternura, son caricia,
son creación.

Niños: ¡con pólvora, no!,
que se queman los ojitos,
¡qué dolor!

Los ojitos de los niños
son luceros, son fulgor.
Lamparitas que Dios hizo
para alumbrar el amor.

Niños: ¡con pólvora, no!,
que se queman los piecitos,
¡qué dolor!

Los piecitos de los niños,
caminantes sin fatiga,
peldañito a peldañito
van escalando la vida.

Niños: ¡con pólvora, no!
Que si se mueren los niños
pierde el mundo su ilusión.

Espero que sirva. Después le contaré algo de mi tía.

Muchas gracias,


Mario Saldarriaga Cálad
mariscal43@gmail.com

lunes, 15 de diciembre de 2008

domingo, 14 de diciembre de 2008

Escrtos de Mariscal

¿Hasta cuándo?

Volví a encontrarte ayer, bien escondida
en el mismo rincón de mi memoria.
Querías relatar alguna historia
que dejó cicatrices en mi vida.

Fingí no haberte visto. Y, enseguida,
luché por no escucharte. Fue ilusoria
la intención de escapar. Fue la notoria
torpeza tantas veces cometida;

para, después, seguir pensando a solas:
¿hasta cuándo persistirán la olas
de tu recuerdo en salpicar mi hastío?

Y seguir vanamente preguntando
en las lúgubres noches: ¿hasta cuándo
estarás perturbando mi albedrío?

Atentamente,


Mario Saldarriaga Cálad

sábado, 13 de diciembre de 2008

La lección de la anciana

La lección de la anciana

Hoy estaba en uno de los barrios más pobres de Apartadó haciendo para Edatel un inventario de la red telefónica. Una anciana, de apariencia muy pobre, preparaba unas frutas en el camino de un puente por donde pronto empezarían a pasar los estudiantes que terminaban la jornada de la mañana y los que empezaban la de la tarde. Unos y otros se arrimarían a comprarle las frutas. Yo hice un alto en mi trabajo y me puse a observarla: Lavó seis mangos y los dispuso en la mesa. Me antoje de uno.

–¿A cómo los mangos? –le pregunté.

–Los seis por 1.000 pesos (US $0,30 aproximadamente)

Yo no pensaba comerme sino uno y no tenía intención de llevar los otros en el bolso en que cargo los planos de la red. Lamentablemente me fallaron las Matemáticas y al hacer la división de 1.000 por seis cometí un gravísimo error al aproximar a cifras redondas.

–¿Me da uno por 100 pesos?

La anciana me miró con dureza y con reproche como si yo quisiera aprovecharme de su pobreza.

–Hombre, ¿cómo me pide un mango por 100 pesos?

Caí en la cuenta de mi error y rectifiqué:

–¿Por 200 pesos?

Por supuesto que escogí el más grande cosa que no pareció gustarle a la anciana a la que ya le había empezado a caer mal. Le pedí un cuchillo para quitarle la corteza porque vi que los lavó todos seis en la misma vasija y la mugre quedó repartida entre los mismos seis. Ella me dijo que nadie pedía cuchillo, que quien se compraba un mango lo comía con la corteza o lo llevaba a la casa.

Me resigné y empecé a recoger los planos para continuar con mi trabajo, mientras buscaba bolsillo en el bolso para guardar el mango. La señora mientras tanto lavó un cuchillo y me lo pasó sin decir nada.

Yo le di una moneda de 500 pesos y ella se alejó del lugar dejando la venta al cuidado de una señora más joven, posiblemente la hija.

Pelé el mango, me lo comí le devolví el cuchillo a la señora joven y le pedí agua para las manos y los labios. Habían transcurrido algo más de los diez minutos y la anciana no aparecía con los 300 pesos. Me pareció prudente no mencionarle a la señora joven la ausencia de la anciana porque en este pueblo cualquier disgusto puede ser grave para los actores del conflicto, cada uno de los cuales se siente defensor de los pobres y hasta reclamar un vuelto puede ser visto como una ofensa, por tanto me despedí de la señora joven y proseguí mi camino por las calles empedradas de aquel barrio pobre.

Durante mi recorrido iba recriminando a la anciana y al mismo tiempo la defendía.

–Qué vieja tan mala clase –me decía– regañarme por haberme equivocado en el precio del mango.

–Pero ella es muy pobre –la justificaba– y $100 le hacen falta.

–Pero muy egoísta cuando me negó el cuchillo.

–Pero también rectificó y me lo prestó aunque nada dijo.

–Pero se hizo la loca con los 300 pesos y se demoró para ver si yo me iba.

–Pero se le pudo haber olvidado, cuántas veces no me ha pasado a mí.

Cuando había recorrido algo más de 150 metros escuché a la anciana llamándome y corriendo detrás de mí para alcanzarme. Cuando me volví a mirar, estaba junto a mí una anciana jadeante con 300 pesos en la mano.

–Señor, mire sus 300 pesos y discúlpeme porque entré a la casa a lavarme los pies y me olvidé de que usted estaba esperándome.

–Señora, quédese con ellos que su carrera hasta aquí vale más que esos 300 pesos.

–Señor, yo no puedo quedarme con ellos porque son suyos.

–Señora su honradez vale mucho y si pudiera hasta le daría más dinero, al mismo tiempo le hice una caricia en la cabeza como se la hacía a mi madre los últimos días de su vida.

Al momento pasó cerca de los dos otra anciana, más pobre aún y ella le compartió mi regalo:

–Tome, señora –le dijo– con esto se compra una bolsa de agua (aquí el calor lo obliga a uno a tomar mucha agua) y le dio 100 pesos.

Por supuesto que no será la última vez que pase por ese puente y se me olvide el vuelto.

Gabriel Escobar Gaviria
Apartadó, Antioquia, junio de 2004

Vista de lince 41

Las Matemáticas


«Por ejemplo, el sábado celebré mi segundo aniversario de haber cumplido 16». Ángela Álvarez V. en su columna precedente.

Al leer la columna precedente de Angelita , podemos colegir que nos está contando en su estilo humorístico-traumático algunos acontecimientos ocurridos duurante los 32 años de vida. Sin embargo, en la frase introductoria, que reproduzco, nos dice que está cumpliendo 18. Hagan las cuentas y verán; de razón confunde integral con integración. En ese caso, Angelita, lo mejor es que las cuentas de la casa las lleve el marido. Queda de tarea a los buenos matemáticos que hay entre los lectores.


El estudio




Desafortunadamente la semana pasada estuve visitando la Clínica Conquistadores por un lamentable accidente que tuvo mi hermana María Elena. Mientras le tomaban la radiografía, pude darme cuenta de que allí se les practican estudios a los radiólogos y éstos se deben cuidar de que les sean practicados tales estudios por embarazadas.

¿Qué?



Otra vez mi constante queja de los escritorios diplomados que dejan pasar errores de coquito. ¿Por cuántos escritorios pasaría este aviso sin que nadie supiera que le sobra la tilde al que?

Hay otro gazapo, esta vez de Protocolo: Por encima del muro se pueden ver las instalaciones de Peldar por lo que deducimos que la fotografía está tomada en territorio itagüiseño en la estación Envigado del metro. Considero inelegante que el concejo de un municipio haga propaganda en territorio de otro. ¡Qué dirán los que saben? ¡que dirán los concejales de Itagüí? También vi una en la estación de Ayurá, territorio envigadeño y que conste que no he mirado las tres estaciones que hay en Bello.



La columna de Angelita

Nota del Editor:

No puedo dejar pasar la oportunidad de felicitar a Angelita por sus 32 recién cumplidos y bien vividos años. Que el Señor le conceda muchos más.

Mundo moderno

Aniversarios amnésicos

Les cuento lo que he decidido: de ahora en adelante, voy a celebrar aniversarios en vez de cumpleaños. Cumplir años suena a cumplir una condena, en cambio celebrar aniversarios siempre es divertido. Por ejemplo, el sábado celebré mi segundo aniversario de haber cumplido 16.
Parte de la diversión de cualquier aniversario es ver qué y cuánto ha cambiado desde la última fecha. En mi caso, me complace decir que desde mis primeros 16 años he avanzado mucho: Me he graduado tres veces (colegio, pregrado y postgrado); me quitaron los braquets, el acné fue y volvió, me salieron canas y cultivé algunas arrugas; he sacado la cédula, el pase y el RUT; invertí mi virginidad (¡perderla suena tan fatalista!), me casé y empecé a contemplar las posibilidades engendrar prole.
La verdad es que este aniversario me cogió con el ego saludable y estaba en plena reflexión autocongratulatoria cuando vi la noticia: el neurobiólogo Joe Tsien y su equipo de investigadores encontraron la manera de borrar los recuerdos traumáticos de los ratones. Traigo a colación al neurobiólogo y sus roedores con amnesia selectiva en vista de que hacer un ejercicio de repaso autobiográfico exige transitar por algunos senderos empedrados por malos recuerdos y me suena interesante la idea de que podría eliminarlos, como sacándole los gordos a la carne.
¿Se podrá? Porque la verdad, tengo memoria de elefante (y ahora que vivo cerca de una panadería, me están saliendo las caderas que le hacen juego). Mi marido dice que pelear conmigo es como alegarle al Almanaque Bristol porque no me pongo histérica sino histórica. El término médico es síndrome hipertimésico, pero el término familiar es amargada. De allí que me suene eso de que podría descargar algo de mi bagaje histórico.
Empezaría por la vez que en clase de Cálculo en la U empecé a correr el pupitre para hacer un círculo porque el profesor dijo que íbamos a hacer una integral y yo entendí que íbamos a hacer una integración (ya saben, donde todos dicen el nombre y lo que esperan aprender en la materia). Seguiría con la vez que accidentalmente le robé las monedas a uno de los empacadores del supermercado (les juro que pensé que esa era mi devuelta, no sabía que ahí se ponía la propina). Y, ya estando en esas, eliminaría los rastros de la vez que le pregunté a mi mamá, delante de mis abuelitos y de mis tíos, cómo se fingía un orgasmo (oigan, sólo tenía ocho añitos). Tampoco es que esté particularmente encariñada del recuerdo de mí robándole la caja de dientes a la empleada del servicio para usar como parte de mi disfraz de bruja en Halloween, ni del de la vez que les dije a todos los vecinos que mi papá nos había abandonado y que no teníamos con qué comprar mercado (la verdad era que mi mamá me había puesto a dieta). Y ni hablemos de la vez que me puse unas pantuflas tan cómodas que se me olvidó quitármelas y me fui para clase con ellas…
Mejor dicho, definitivamente hay momentos, personas, palabras y pensamientos a los que quisiera darles una pasadita con Liquid Paper mnemónico, pero al mismo tiempo, de hacerlo ¿sería una mejor versión de mi misma o sería menos yo que antes? Ya da igual porque si yo lograra olvidar, ustedes no lo harían. Ahora, si pudiéramos diseñar un arma biológica que indujera a la amnesia colectiva, podríamos olvidar la década antepasada y salir todos favorecidos.

Ángela Álvarez V.

angela_alvarez-v@yahoo.com
.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Vista de lince 40


Los acrónimos
En el sótano de la edición digital de la columna Gazapera en El Espectador hay una queja, en términos no muy corteses, manifestada por un amigo de este blog acerca de una costumbre que tenemos Sófocles y yo y que, no negamos, estamos tratando de imponer dado que nuestras columnas son didácticas.
Se trata de convertir en acrónimos (palabras) siglas frecuentes y que causan una combinación sonora que es la que efectivamente se pronuncia cuando se leen esas siglas.
Ejemplos: cedeté por CDT, pepeese por pps, oenegé por ONG y Depedé por DPD.
Nos basamos en dos principios: 1.° Lo que no está expresamente prohibido es permitido. 2.° La Jurisprudencia Gramatical: Lo que sirve a una palabra puede servir a otras en circunstancias similares.
Por el segundo punto declaramos, Sófocles y yo, que no somos los inventores de la moda que queremos imponer. Aunque nos puedan decir que una sola golondrina no hace verano, eso fue lo único que pudimos encontrar: una sola golondrina. Es posible que haya más, pero no hay tiempo de ponernos a leer todo el Diccionario para encontrarlas.
Abra, estimado lector, el Diccionario en http://www.rae.es/, busque la palabra cederrón y ahí encontrará también nuestro amigo, al que tanto le choca nuestra costumbre, una forma de acrónimo , procedente de dos siglas y ¡en inglés!, aprobada por la Real Academia Española: CD-ROM y hasta adaptandóla para una mejor eufonía.
Entre las ventajas de esta moda conocemos dos: 1.° No tenemos que estar pendientes en el plural de una s inexistente, porque la palabra se sustantiva y estomáticamente participa de la pluralización Mientras "los CDTs" es incorrecto y fastidioso, los cedetés es cómodo de pronunciar, 2.° Elimina el ruido visual ocasionado por las mayúsculas de las siglas.
Es de anotar que los que correspondan a nombres propios van con mayúscula inicial: Depedé.
Aprovechamos para mostrar una inconsistencia lógica en el Depedé. Dice que un los acrónimos que han sido incorporados al léxico común se pueden escribir con minúsculas, tener plural y dividirse en sílabas. Argüimos: Si ser incorporado al léxico común es aparecer en el Diccionario, como sida, deja de ser acrónimo para convertirse en una palabra cuya etimología es un acrónimo. Y para los que siguen siendo acrónimos porque no aparecen en el diccionario no consideramos lógica que la definición de acrónimo las hubiera excluido de la esencia palabra y mantendremos lo que aprendimos de antaño que son palabras formadas con elementos de otras, cuando el uso ya los ha tenido como tales: Banestado, Tejicóndor, Everfit (este formado por dos palabras en inglés que constituyen su lema: siempre listo).

La columna de Angelita

Mundo moderno

Incidentes parasómnicos de la vida marital

Jorge y yo estamos de aniversario. Un año de casados y el resultado es: 365 días maravillosos, 365 noches fatales. La dicha marital me dura hasta el primer ronquido y de ahí en adelante el colchón se vuelve un campo de batalla (de hecho, suenan bastante parecidos) en donde la supervivencia de lo onírico es un duelo a vigilia. Y casi toda la culpa la tiene Samantha, la bruja de Hechizada.

Ustedes dirán que qué culpa podría tener la encantadora bruja que inmortalizó el arte de hacer magia moviendo la nariz, pero resulta que esa fue la primera serie de televisión norteamericana que mostró a una pareja de casados durmiendo en una cama doble.

Entre los años de 1930 y 1968, durante el temido y criticado régimen del Código Hays, las parejas se mostraban en camas gemelas (y si estaban en la misma cama, uno de los dos tenía que tener al menos un pie tocando el piso). Las camas gemelas entraron en furor en la década del 90 (aclaro que se trata de 1890, para los que creen antes de Madonna sólo había cavernícolas), y aunque algunos se escandalizaron porque pensaron que ponían en peligro el sacramento matrimonial, se les dio la bienvenida con la sonrisa típica de una noche de buen sueño.
Pero todo terminó cuando los libretistas de Hechizada decidieron que Samantha y Darren salieron compartiendo cama, destronando las camas gemelas y dándole a la cama doble tanto impulso que mi regalo de bodas fue una cama doble con su colchón.

Ese colchón ha sido testigo de una muestra bastante surtida de la parasomnia, a tal punto que creo que debería tener un diario de campo —¿o nocturno de sábana?— en el que consigne todo lo que hace mi marido dormido, pues llevo un año durmiendo (¡A ESTO SE LE LLAMA DORMIR?) al lado de un sujeto que parece que coleccionara problemas del sueño.

Para empezar, está la roncopatía. Pero los ronquidos de mi marido no son los de cualquier gigante. Este ruido que hace no debería poder ser producido por un ser humano. Inspira como si en vez de tráquea tuviera una gaita y espira como si en su garganta se anidaran diez mil ánimas en pena.

A lo anterior le podemos sumar el mioclonus, que es una manera decente de decir que se mueve mucho cuando está dormido. A eso le añadimos un poco de somniloquía, que quiere decir que habla dormido, y tenemos la escena de anoche en la que me dio un codazo, me sacudió y me dijo “Oye, será que me colaboras ahí con un mail. Mira este tipo, se durmió en el ferrocarril. Bueno, sólo te quería entretener la noche” y después siguió roncando —como he descrito anteriormente— como si nada. Yo, en cambio, quedé como una lechuza y no me pude volver a dormir.

Y ni siquiera les he contado de las veces en las que mi esposo roncópata-mioclune-somnilocuaz me roba las cobijas. La ciencia no ha bautizado aún esta acción, pero no dudo de que lo haga pronto y cuando eso suceda, yo estaré pendiente para confeccionar atractivos autoadhesivos para el carro que recen “No me pite. Duermo con un narco-clepto-vestis-maniaco”. Predigo que habrá fila para comprarlos. Pero antes de mandarlos a imprimir, quiero aclarar que si bien sigo brava con Sam, reconozco que amanecer mal dormida de vez en cuando no es nada comparado con la dicha de despertarme todas las mañanas con un hombre que me hace desayuno todos los fines de semana y me hace reír todos los días. ¡Feliz aniversario!

Ángela Álvarez V.

angela_alvarez_v@yahoo.com

martes, 9 de diciembre de 2008

Vista de lince 39

ABREVIATURAS, SIGLAS, SÍMBOLOS Y ACRÓNIMOS

Las abreviaturas son palabras abreviadas que representan las palabras completas. Su uso ya está muy restringido a encabezamientos de cartas documentos y cuadros sinópticos.

Para su formación se usan una o varias letras de la palabra que se abrevia y se termina en punto como sra. por señora, teniendo en cuenta que si se usan letras voladas, éstas van después del punto por eso la tan usada abreviatura de número como No. o no. es errónea, pues esta abreviatura es n.º.

Como las abreviaturas son palabras se separan por medio de un espacio y no con la costumbre tan extendida de economizarse tal espacio. Entonces no se escribe 8:00 p.m. sino 8:00 p. m.; no se escribe Comercial Nueva América S.A. sino Comercial Nueva América S. A.

Para las abreviaturas de palabras en plural se usa la primera letra de cada palabra duplicada, y se mantiene el espacio entre los varios conjuntos si son más de uno: Dpto. RR. II. por Departamento de Relaciones Industriales; dd. hh. Por derechos humanos. FF. MM. Por Fuerzas Militares.

La Real Academia Española trae una lista de las abreviaturas más usadas en la lengua en el libro Ortografía de la Lengua Española, edición revisada por las Academias de la Lengua Española (julio 1999).

El primer nombre que tuvo Empresas Públicas de Medellín fue Empresas Públicas Municipales y en aquel tiempo eran más comunes las abreviaturas que las siglas y los acrónimos (de los que trataremos posteriormente) como identificadores de las empresas; por tanto, la abreviatura fue EE. PP. MM. Algunos despistados pensaron que el tercer conjunto se refería a Medellín o quizás a medellinenses. Cuando en Caucasia crearon Empresas Públicas de Caucasia, hoy desaparecida (y ya la de Medellín tenía el nombre actual), le pusieron como identificador dizque EE. PP. CC. Y para que no crean que es mentira, aún hoy en día se ven esas abreviaturas en las tapas de los contadores de energía en esa localidad del Bajo Cauca.

Ahora Empresas Públicas de Medellín tiene como uno de sus identificadores EE. PP. de Medellín, donde sólo se abrevian las dos primeras palabras.

También se están usando las abreviaturas como identificación de personas, es el caso del escritor R. H. Moreno-Durán quien siempre hace aparecer en abreviaturas sus dos primeros nombres y completo su apellido (que en su caso es doble con guion). Insisto en que es erróneo eliminar el espacio como se ve en tanto escrito cultural sobre el personaje en esta forma: R.H. Moreno-Durán. Dos observaciones adicionales, aunque no son materia de este documento: el guion no lleva espacios ni antes ni después, y la palabra guion ya no lleva tilde, pero quien crea que la lleva se la puede poner.

A la primera letra de una palabra se le denomina sigla. Las siglas (o también en singular, sigla), como identificador, es el conjunto de las primeras letras de los sustantivos y adjetivos de un nombre. Se escriben con mayúscula sostenida y no van puntos ni espacios entre ellas. ICBF por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; BIC por Banco Industrial Colombiano; EDA por Empresas Departamentales de Antioquia, en ésta no entra la preposición; ISA por Interconexión Eléctrica S. A. E. S. P.

Al igual que las abreviaturas, las siglas también se pueden usar para nombres que no sean propios como es el caso de producto interno bruto, PBI; certificado de depósito a término, CDT. Como ven, ni el primero ni el segundo son nombres propios y no llevan mayúscula inicial; pero las siglas sí van con mayúscula sostenida como en el caso de los nombres propios.

Ocasionalmente van otras palabras diferentes de sustantivos y adjetivos en las siglas como es el caso de organización no gubernamental, ONG, que lleva el adverbio no; es tal vez por eufonía porque siguiendo la regla inicial quedaría OG (ogé) que no es tan sonora como oenegé y se confundiría con organización gubernamental, si alguien quisiera usar ésta en vez de la expresión conocida como entidad oficial que tampoco tiene sigla.

De los ejemplos PIB, CDT y ONG hago notar un problema inverso que tienen las siglas: como ya dije, siempre se usan mayúsculas sostenidas aunque no correspondan a un nombre propio. De ver esas mayúsculas los usuarios quedan convencidos de que corresponden a nombres propios y los usan con erróneas mayúscula iniciales. Insisto: son incorrectas las mayúsculas de Producto Interno Bruto, Certificado de Depósito a Término, Organización No Gubernamental, y similares. Puede haber nombres mixtos como el IES que corresponde al índice energético Saucedo (que aparece los lunes en la página energética de La República por Juan Vicente Saucedo que lo determinó).

De la definición de sigla se deduce que es la misma para certificado de depósito a término, CDT, que para certificados de depósito a término, CDT; la misma para organización no gubernamental, ONG, que para organizaciones no gubernamentales, ONG. Para distinguir el número están los artículos, los adjetivos y los verbos que acompañan la sigla: Invertí mi dinero en un CDT porque me han dicho que los CDT son documentos seguros y rentables; Trato con una ONG con sentido social; Hay unas ONG extranjeras que nada aportan a la paz del país. Entonces son inútiles todas aquellas formas de plural como CDTS, CDTs o CDT’s.

Muchas empresas que antes tenían identificadores con abreviaturas. han ido cambiando a siglas es el caso de Empresas Públicas de Medellín cuya sigla EPM está dejando atrás a EE. PP. de Medellín. Ojo que no es E. P. M. En la década del cincuenta hice parte de la primaria en el colegio de la U. P. B. (Universidad Pontificia Bolivariana) hoy soy un ingeniero electricista egresado de la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana). El caso de Estados Unidos de América es algo similar, primero se usaba EE. UU. de América, ahora es EUA o simplemente EU.

Las universidades de Antioquia y Medellín usan un caso particular de abreviaturas al que intercalan la preposición pues en las siglas habría que prescindir de ella: U. de A. y U. de M. pues UA y UM como que no calan muy bien. En el caso de la primera se ve cada vez más el acrónimo udeá (no le ponen la tilde), pero no favorece a la segunda que tendría que ser udeeme.

Para la Universidad Nacional se ven por igual la sigla UN como el acrónimo Unal.

Los símbolos son muy parecidos a las abreviaturas; dije muy parecidos, no idénticos. Difieren en que no llevan punto, pero corresponden a la palabra abreviada mediante una o más letras de los nombres de las unidades físicas y de los elementos químicos. Las primeras, si corresponden al nombre propio de algún científico al que se le rinde honor con la correspondiente o al que descubrió el fenómeno, van con mayúscula inicial, en caso contrario, con minúscula; las de los elementos químicos van con mayúscula inicial: m por metro, V por voltio (Alejandro Volta); K por Kelvin (lord Kelvin), s por segundo, H por hidrógeno, Cu por cobre.

Los multiplicadores de las unidades se usan prefijos a ellas y con minúscula excepto la M de mega y la M de Miria: kWh por kilovatios hora MVA por megavoltamperios, mm por milímetro, Mm por miriámetro. Para el multiplicador micro se acostumbra la letra griega m.

Estas unidades se encuentran establecidas en el SI (Sistema Internacional de Unidades).

Los acrónimos son palabras formadas con partes de otras palabras y no importa la ubicación que la parte elegida tenga en la palabra inicial. Como identificador ha superado el uso de abreviaturas y está superando el de las siglas. Se pueden formar acrónimos de cualquier nombre propio o común, pero el resultado siempre debe ser una palabra formada según las normas morfológicas de la lengua española. Es curioso que los acrónimos más viejos son bien formados mientras los más nuevos tienen problemas de toda índole que hago notar a continuación. Cuando identifican un nombre propio van con mayúscula inicial, en caso contrario, con minúscula.

Son acrónimos bien formados: Avianca (Aerovías nacionales de Colombia) Idema (Instituto de Mercadeo Agropecuario) Fabricato (Fábrica de Tejidos del Hato), Tejicóndor (Tejidos el Cóndor) Caracol (cadena Radial Colombiana).

La palabra adefesio cuyo significado es algo mal hecho tiene una leyenda en su formación. En alguna misa solemne el subdiácono tenía que cantar la epístola e inició su canto en latín: “Lectio epistolae Beati Pauli Apostoli ad ephesios” (lectura de la epístola del apóstol San Pablo a los efesios), pero resultó que ese día no tocaba a los efesios sino a algún otro de los pueblos a los que San Pablo escribió y el subdiácono tuvo que corregir, con lo que nació la palabra para significar disparate. La Real Academia tiene otra versión y dice que es debida a las penalidades que San Pablo pasó en Éfeso durante su predicación. Me gusta más la primera.

Como curiosidad, el acrónimo Everfit está formado con las palabras de su lema en inglés ever fit, siempre listo (Listo y a su medida).

Principales problemas de los acrónimos:

1. No les marcan las tildes necesarias.

1.1. Por pronunciación: Sisbén, Cárder (en Pereira), Índer, Colsánitas, Envía.

1.1. Porque el último componente es una palabra acentuada o un monosílabo y por tanto debe ir tildado, según la norma de formación de las palabras compuestas: Metroplús, Megabús, Federacafé

2. Violan algunas normas morfológicas, por ejemplo el del Instituto Nacional Penitenciario y carcelario, Inpec, antepone una n a una p, sonido que no existe en español.

3. Por imitación de los acrónimos gringos, a nuestros publicistas les ha dado por poner unas mayúsculas intermedias que quedan como una puerta en media manga. En español no hay palabras con mayúsculas intermedias. No es BanColombia sino Bancolombia, no es SuSalud sino Susalud, no es MetroCable sino Metrocable, No es TransMilenio sino Transmilenio. No es disculpa que en la escritura de constitución de la respectiva empresa aparece así. Si los publicistas no se animan a aprender Español, mucho menos los notarios.

El acrónimo AeroRepública tiene dos errores: la mayúscula intermedia y una sola r entre vocales a la que hacen pronunciar como si fueran las dos: aerorrepública

4. Por lo general los acrónimos de los nombres de las exposiciones parecen con el prefijo Expo separado del nombre de la respectiva exposición o con la mayúscula intermedia. No es Expo Tecnología, ni ExpoTecnología sino Expotecnología. En la ciudad donde mejor forman estos acrónimos es en Pereira. En Bogota y en Medellin, miti y miti.

Hay palabras que dejan de ser acrónimos para convertirse en sustantivos comunes y las hay también que traen su formación desde la sigla.

Veamos: todos los colombianos sabemos qué es el icopor, tenemos un concepto para esa palabra: un material blanco liviano, combustible, que tiene muchos usos ornamentales y educativos. Ese material tiene un nombre químico: porón y la palabra Icopor es el acrónimo de alguna empresa que lo construyo, alguna vez y parece que ya no existe: Industria Colombiana de Porón.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida empezó como una sigla, en la que como una excepción entra en su formación un prefijo y su palabra simple. Como sigla debió escribirse SIDA. Cuando una sigla se puede pronunciar como una palabra, su paso a acrónimo es inmediato: sida (con minúscula porque no corresponde a un nombre propio ya que un síndrome es un nombre común. De ahí fue sólo un paso para entrar por primera vez al Diccionario de la Lengua Española en la edición XXI como sustantivo común de género masculino.

Dije atrás que las siglas se escriben con mayúscula sostenida, esto tiene un significado muy importante en la lectura porque la vista del lector va adelante y alcanza a percibir la sigla con lo que el cerebro rápidamente lo convierte en el nombre propio correspondiente si lo conoce y lo tiene listo al llegar con la lectura.

Los periódicos insisten en mantener en sus manuales de estilo dos normas que a mí me parecen ilógicas: la primera trata de que cuando las siglas son de cuatro o más letras sólo va con mayúscula inicial la primera letra (Icbf, por ejemplo), y cuando se trata de movimientos subversivos no amnistiados, aunque sean de tres letras sólo va con mayúscula la primera: mientras el Ejército Popular de Liberación estaba en guerra activa se llamo Epl, después de la amnistía cuando pasó a ser Esperanza Paz y Libertad se llamó EPL.

Cuando una sigla como ICBF es impronunciable como palabra y se encuentra en mayúsculas sostenidas, ya dije que el cerebro tiene tiempo de percibirla y traducirla, pero al encontrase como Icbf toma por sorpresa al lector y si la lectura es en voz alta es inevitable la trastabillada. En cuanto a los nombres propios de los movimientos subversivos, son tan propios mientras estén en la ilegalidad como cuando se amnistían. Digo yo.

Hay siglas que aunque no se convierten en palabras como el anterior ejemplo, al leer sus letras, acentuando solo una de ellas, por lo general la última, adquieren una sonoridad y una cadencia que ni pintadas para acrónimo. Es el caso de ONG (oenegé) y de CDT (cedeté). Esto no ha sido normatizado y los autores aún se sienten tímidos en su uso, pero a mí me parecen útiles. Ahí sí se les puede aplicar plural: una oengé, varias oenegés; un cedeté, varios cedetés (los tomates, por favor, me los echan en esta canastica).



Lo invito a participar en Consulforo:

Consulforo (Consulta y Foro)

http://es.groups.yahoo.com/group/consulforo

lunes, 8 de diciembre de 2008

La columna de Angelita


Mundo moderno

Un errar esplendoroso


Quienes estén de acuerdo con el poeta inglés Alexánder Pope en aquello de que errar es humano, estarán felices de saber que la condición humana está a salvo y lejos de peligrar por extinción, gracias a mis alumnos. Este semestre, me han presentado varios y variados ejemplos de su humanidad, pero uno se destaca por su ingenio y por la ausencia total y descarada de pena. A la pregunta “¿De dónde proviene la palabra ensayo?” (por si tienen la duda, proviene del francés essai, que significa intentar), este joven respondió “proviene de la lengua ibérico-greco-báltico-judío-alemana”. No me quedó más remedio que reírme y ponerle cero, con la esperanza de que el cero fuera celebrado en el país hispano-griego-ruso-israelita-germano en donde parlan la exótica lengua arriba descrita.

El examen, que como si imaginarán conservo y conservaré, me ha dado la oportunidad de ingresar en el exclusivo club inaugurado por mi abuelo Miguel para jugar póker de estupideces.

Pocos saben que este es el juego predilecto de los catedráticos. Nos reunimos en lugares poco ventilados y tenuemente iluminados para intercambiar historias. Verán: alguien empieza con un “les tengo un alumno que en vez de decirme que tenía que hacer un brochure me dijo que tenía que diseñar un prosciutto”, a lo que el que sigue responde “te veo tu prosciutto y te aumento uno que en vez de decir ‘terreno vasto’ dijo ‘terreno bastardo’ en una exposición”, ocasionando un incremento adicional del orden de “¡ja! Veo tu prosciutto y tu bastardo y te añado uno que dijo que el presidente de Brasil era Silvio Lulo”. Parecía que teníamos un ganador, pero entonces llega alguien con nervios de tiza y dice con calma “Principiantes. Hoy en química les puse a deducir dos fórmulas: H2O y CO2. Una niña puso: la primera es agua caliente (h de HOT) y la segunda es agua fría (C de COLD)”. A lo que todos en la mesa responden: “¡Full house!”y entregan sus fichas para volver a empezar otra ronda.

Pensarán que somos crueles, burlándonos y lucrándonos de las bobadas de nuestros alumnos, pero no se inquieten demasiado por ellos. Si estos alumnos siguen como van, pueden alcanzar la fama inmortal. En internet hay varios sitios dedicados a registrar las grandes equivocaciones y las equivocaciones de los grandes. Lista que se respete incluye el relato del secretario de Estado de Estados Unidos William Jennings Byran, que invitó al Ejército de Suiza a la inauguración del Canal de Panamá. O la del arquitecto del Hotel Howard de Baltimore, quien instaló chimeneas en todos los cuartos y pidió que las encendieran para la gran apertura antes de darse cuenta de que no había hecho ducto para humo en el edificio.

Y por supuesto está el clásico de Lloyd George de Gran Bretaña, que trató de ayudar a los italianos a salir de su crisis financiera en la Conferencia de Paz de Versalles, sugiriendo que ellos deberían aumentar sus cultivos de bananos. Los italianos no hicieron caso. Resulta que en Italia no hay bananos. (Ahora que lo pienso, tal vez un descendiente suyo sea el que está asesorando a los de Wall Street…)

El caso es que el póker de estupideces, si bien puede parecer cruel, es en realidad una celebración de lo que nos hace humanos: errar. Parafraseando a Pope, errar te hace humano, pero errar esplendorosamente te hace famoso.