Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 28 de agosto de 2011

Vista de lince 132

La apócope «pa»

El jueves pasado, muy temprano, como de costumbre, recogí mi periódico y me encontré con este titular.


Me enteré de que se trata de una campaña de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, muy buena por cierto y de buenos resultados, así será.

Pero…

Durante 13 años larguitos eché cantaleta la que pude en ese diario diciendo que la apócope «pa» de la preposición para no lleva apóstrofo. Apócopes en español usamos todos los días: tan, de tanto; san, de santo; algún, de; alguno; ningún, de ninguno; nuy, de mucho. Bueno ahí les pongo ese enlace de Wikipedia, Apócopes (cliquear) pa que vean la cantidad tan enorme de apócopes que usamos diariamente. Ninguna, ninguna, oigan bien, ninguna lleva apóstrofo (la comita encima por si no lo sabe). Por qué habría de llevarla, entonces, la apócope «pa».

—Porque no está en el Diccionario —arguyen algunos.

Cuando tengamos que usar una palabra no aprobada pongámosla en bastardilla. Pero aquí entre nos: cuando yo escribo «pa», como lo hice arribiita, no la pongo en bastardilla.

No me hicieron caso, esa apócope se ve en todas partes con su incomodo apóstrofo parásito.

El viernes me topé con la campaña y muy queridas las fotógrafas me dejaron tomarles una foto en la que apareciera un error que había en el nombre de la campaña.



—El error es intencional —me explicaron—; es porque así hablamos los antioqueños.

—El error no es por la apocope «pa», sino por el apóstrofo —les dije.


Me dejaron tomar las fotos y me tomaron una tomando la foto, después me pidieron que posara y me dio achante y dije que no. Cuando iba llegando a la casa reflexione qué había pasado por maleducado –qué pena– Me dejaron tomar fotos y después no les posé. Miles de disculpas les pido.

De paso les cuento que eso de que la apócope «pa» la inventamos los paisas es un mito, los españoles también la dicen y no creo que sea porque nos oyeron a nosotros. Leopoldo Alas, Clarín, escritor español de finales del siglo XIX, la tiene dos veces en el primer capítulo de su obra La regenta.

Las comillas de los apodos

No habido forma de que los de la sección deportiva les cuenten a los demás tituladores del diario más importante de mi ciudad sobre la última norma de las comillas: los apodos sólo van entre comillas cuando se intercalan sin artículo entre el nombre de pila y el apellido: Hernán Darío «Bolillo» Gómez; de resto no llevan comillas. Los de la  sección deportiva del diario que mencioné práctican esa norma desde antes de salir en diciembre del año pasado, pero los emás no  los imitan. ¿Trabajarán en turnos diferentes o estarán bravos y no se hablan? Y eso que don Abel vive a 20 minutos a pie de las oficinas y está cansado de ofrecerse para explicar los cambios de las normas.



En esta primera foto no sólo están mal las comillas, sino que el artículo debe ir contraído: «Juez concede casa por cárcel al Cebollero»

A continuación las buenas de la página deportiva:




Pero a esta última, que se refiere al portero del Itagüí, Edigson Velásquez, le falta un detallito para ser perfecta: la tilde de «Supermán» que a Ediciones Recreativa nunca le faltó décadas ha, y que todos los miércoles yo recogía una revista coun una tilde como ésta.



A Supermán le pasó lo mismo que a Piedrahíta, se les perdió la tilde y no supieron dónde. Es de anotar que la secuencia de letras ahí, de «Piedrahíta», sin tilde queda sonando como el diptongo ai de «Jamaica», de «Caicedo», de «caiga». Como en Piedrahíta no hay diptongo hay que ponerle la tilde para disolverlo. Como en «ahí» y en «Caín».

4 comentarios:

Catalina Trujillo dijo...

Según RAE, sí puede usarse el pa' con apóstrofo: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=apóstrofo

Los Gavirias de Sopetrán dijo...

Estimada Catalina Trujillo:

Veamos:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=apóstrofo

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=apócope

Te envío la definiciónnes que trae el Diccionario de la lengua española de la Real Academia española de las palabras «apóstrofo» y «apócope».

Tú me enviaste un ejemplo del Diccionario panhispánico de dudas, Depedé. Allí valida la expresión pa'que y escribe las dos palabras en contracción. Contracción que no existe porque siempre pronuciamos «pa la foto» y no «pala foto».

El depedé es un compendio de las respuestas que da la Real Academia a sus consultantes. Es un documento orientador, nunca normativo. El Depede tiene fecha del 2005, si fuera normativo ya sus normas estarían en el avance de la edición XXIII del Diccionario y diría, por ejemplo, que la elisión es de una o más letras. Ya sabes que si el Depedé, que no es normativo, entra en contradicción con un documento normativo, prima el normativo.

Pero no te vas todavía que no he terminado. El 28 de noviembre de 2010 se aprobó en Guadalajara, México, la Ortografía de la lengua española, éste es un texto normativo. A mediados de Diciembre ya estaba en el comercio y me sirvió de traído del Niño.

En el § 4.5, pág. 434 tercer párrafo, contando el que viene de atrás. dice:

«El apóstrofo no debe utilizarse para marcar ni las apócopes ni las aféresis de una voz que se produce con independencia de la palabra que le siga (pa por para; na por nada; ña por doña o niña; orita por ahorita, etc,):» Siguen ejemplos...

Ergo... Roma locuta, causa finita.

Catalina Trujillo dijo...

Querido Roma, me queda clarísimo, pero me gusta ese apóstrofo. Poco a poco lo iré dejando atrás.

Anónimo dijo...

Don Abel:

Creo que los señores de la sección deportiva practican la norma de las comillas, por turnos. Acertaron quitándoselas al Bolillo pero erraron al quitárselas a Gerardo « Tata » Martino.

Sonja