Género y sexo en castellano
Este blog está hecho para enseñar el buen uso del idioma español, para recoger anécdotas del autor o de sus lectores. Para corrección de textos y para disfrutar aprendiendo español.
lunes, 30 de junio de 2008
Género y sexo en castellano
Género y sexo en castellano
De recreo
con permiso del autor o sin él.
Para evitar el tener
trancones a toda hora
van a prohibir ahora
en semáforos vender.
Eso bien podría ser
pero si antes le dan
a los venteros que están
sin empleo y sin ingresos
un trabajo o unos pesos
para conseguir el pan.
Hugo Álvarez Restrepo.
Vista de lince 5
2.1. En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es el único animal racional; El gato es un buen animal de compañía. Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi barrio hay muchos gatos (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas). Así, con la expresión los alumnos podemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos y chicas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de corrección lingüística, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos la alusión a ambos sexos: «Decidió luchar ella, y ayudar a sus compañeros y compañeras» (Excélsior [Méx.] 5.9.96). Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva; así pues, en el ejemplo citado pudo —y debió— decirse, simplemente, ayudar a sus compañeros. Solo cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros: La proporción de alumnos y alumnas en las aulas se ha ido invirtiendo progresivamente; En las actividades deportivas deberán participar por igual alumnos y alumnas. Por otra parte, el afán por evitar esa supuesta discriminación lingüística, unido al deseo de mitigar la pesadez en la expresión provocada por tales repeticiones, ha suscitado la creación de soluciones artificiosas que contravienen las normas de la gramática: las y los ciudadanos.
2.2. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.; → 2.1), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.
domingo, 29 de junio de 2008
Vista de lince 4
En todos los chateos y mensajes cada persona manifiesta que algo de su interlocutor le causó risa y entonces se ríe por escrito. La mayoría de los risueños se ríen mal.
Risas como Jajajajajajajaja nada significan. Uno se ríe mediante la repetición de una de estas cinco interjecciones: ja, je, ji, jo, ju. Cada una de ellas es una palabra y al repetir, por escrito, una palabra yo la separo con comas:
Bueno, lo mismo pasa con la risa: Cada uno puede reírse con la vocal que a bien tenga, pero la interjección consta de una sola sílaba. Así que si alguien quiere reírse con la e pues su risa es je. Lógico que nadie se ríe una sola vez. En Diccionarios anteriores a la edición XXII la RAE se recomendaba reírse tres veces: ¡je, je, je! Y mostraba los signos de apertura y clausura de admiración (un solo par, aunque fuera una risa explosiva) al iniciar y al terminar. En esas ediciones, todas las interjecciones venían con el par de signos (uno solo): ¡ja!, ¡ea!, ¡huy! (que no ¡uy! como se ve con tanta frecuencia). Parece que para la edición XXII, le entregaron al transcriptor un teclado con los signos de admiración borrados porque ninguna de esas interjecciones lleva signos de admiración (o exclamación, como me corrigen por ahí los sabenlotodo que no faltan en las conferencias. ¡Ah!, no les había dicho: a mí me encanta dar conferencias de estas gratis a los amigos, si se les ocurre para un grupo de sus amigos, familiares, el centro cultural de la urbanización, el grupo litúrgico de la parroquia, etc., con mucho gusto. En la última, en la loma de los Bernales, me resultó alguien que se molestó porque yo decía loma de los Bernales y no de los Bernal).
Entoces, a reirse por separado: Je, je, je o ¡Je, je, je!, como le plazca a cada uno.
viernes, 27 de junio de 2008
Blog
web_log
a shared on-line journal where people can post diary entries about their personal experiences and hobbies
Vista de lince 3
Uso de la coma
jueves, 26 de junio de 2008
Vista de lince 2. Poetisa. Espacios en las abreviaturas
1. Es curioso que mientras por un lado tenemos que luchar en contra de los movimientos feministas que al estilo de doña Florence Thomas, doña Sonia Gómez, doña, Gloria Hurtado, Doña Lucrecia de Fajardo y muchas otras nos quieren hacer hablar por partida doble repitiendo en femenino lo que el masculino generaliza, hay otros movimientos, supuestamente feministas que se resisten a usar las palabras en femenino, con el supuesto argumento de que si lo usan son discriminadas. Ya nos irán saliendo muchas de esas palabras. Así que se me ocurren aquí de afán: poetisa, concejala, sacerdotisa (las que han sido ordenadas por la Iglesia Anglicana y otras iglesias) cancillera, por ahora.
2. Se generalizo la idea de que las abreviaturas de dos palabras o más no tienen espacio intermedio. Las abreviaturas son palabras y las palabras se escriben separadas entre si por un espacio. Entonces, el encuentro de poetisas será a las 6:00 p. m.
3. Profe:No creo en la SABIA DECISIÓN de las directivas de El Colombiano. Notaremos su ausencia. Esculcaré mis archivos, físicos y cibernéticos y le haré llegar las columnas guardadas.¿Cuántos años y cuántas columnas?Gracias por el Blog que disfrutaremos. Exitos,begow.
Vean pues cómo esta nueva etapa de Vista de lince me va a dar hasta para regañar a los amigos que me ofrecen ayuda. El colmo del desagradecimiento. Pero no me vayan a decir que no he echado mucha cantaleta para que se diga directivas de una entidad cuando lo se debe decir la directiva. La directiva es un sustantivo colectivo compuesto por las personas que dirigen. Las personas que dirigen son los directivos.
4. Éxito. La palabra éxito, amigo begow, es esdrújula y lleva tilde.
miércoles, 25 de junio de 2008
Vista de lince 1
El candidato Demócrata ha moderado la retórica proteccionista. Se estima que, una vez se formalice su postulación, la plataforma del partido reflejará una actitud compatible con el libre comercio.
Medellín Publicado el 25 de junio de 2008
En Estados Unidos, las elecciones presidenciales se ganan o se pierden en el centro del espectro político, así durante las primarias los aspirantes a las respectivas candidaturas hayan apelado a los prejuicios de sus partidarios. Barack Obama ha moderado la retórica proteccionista y matizado planteamientos contra el libre comercio hechos al fragor de la competencia intra-partidista con Hillary Clinton.
En una entrevista con la Revista Fortune de junio 18, Obama ha dado marcha atrás a la propuesta de renegociar el tratado de libre comercio con Canadá y México, conocido como NAFTA, por sus iniciales en ingles, el cual había calificado como 'devastador' y 'una gran equivocación'. Al señalársele que estaba rectificando su posición anterior, reconoció que durante las campañas, la retórica tiende a sobrecalentarse: 'Los políticos tienden a ser culpables de esa falta y no me excluyo a mí mismo'. Ahora se declara partidario del libre comercio, con protecciones adecuadas a los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.
Varios factores explican este viraje táctico. La actitud proteccionista pudo haber sido útil en unas pocas localidades con problemas de desempleo a causa de cambio tecnológico o cierre de empresas. Pero no es una postura ganadora a escala nacional. Gracias en parte a la devaluación del dólar, las exportaciones constituyen en la actualidad un motor de crecimiento de la economía norteamericana. Los sectores manufactureros, agroindustriales, tecnológicos y de servicios financieros de Estados Unidos son firmes partidarios del libre comercio. Esos son sectores cuyo apoyo requiere un candidato presidencial demócrata.
Conclusión de la anécdota
Eso sin contar la discreción. ¿Cómo te parece? en EPM también usan mucho los productos de tu papá pero por el bajo perfil que él le imprimió al negocio nadie supo nunca de dónde venían, aunque sí lo buenos que eran.
¡¡Ja, je, ji, jo, ju!!
Luisfer
G. E.
Un día cualquiera de 1950, en mis cuatro años, iba con mi papá (Gonzalo Escobar) y con mi mamá por Junín y cuando estábamos atravesando la avenida Primero de Mayo alcancé a ver un aviso redondo en el que estaban las letras G y E en manuscrito y unidas algo así como esto:

Admirado le pregunté a mi papá el porqué de sus iniciales en ese almacén (nunca he comprendido por qué le prguntè por sus iniciales y no por las mías que son las mismas).
Su respuesta inmediata fue por haber comprado ese almacén en la mañana y le haberle puesto su marca.
Desde aquel momento, ése fue el almacén de mi papá en el centro. Sólo que él era muy confiado porque nunca entraba al almacén a ver cómo iba el negocio ni a ver si los empleados estaban trabajando. Ese almacén funcionaba a las mil maravillas porque el dueño no necesitba ir.
A medida que fui creciendo me fui dando cuenta de que el almacén de mi papá era verdaderamente importante porque a la casa llegaban bombillos, radios y muchas otras cosas, gratis por supuesto, del almacén de mi papá.
Me hice ingeniero electricista y todavía me siento orgulloso cuando en alguna de las obras utilizo elementos adquiridos en el almacèn que mi papá compró aquella mañana.
Gabriel Escobar
martes, 24 de junio de 2008
Presentación del blog
Un saludo muy especial a todos.
A su disposición, este blog.
Saludo
Acabo de abrir este blog, cualquier cosa que eso signifique, para recopilar en él mis conocimientos actuales en la corrección del idioma y los que vaya adquiriendo por el enriquecimiento de este blog por parte de ustedes.
Confieso mi impericia en el manejo de esta herramienta (el blog), pero ahí poco a poco la iré conociendo con la ayuda y con la paciencia de ustedes.
Anticipo que las entradas serán moderadas por cuanto no se dará paso a ofensas de ningún tipo a persona alguna, ni comentarios contra la moral y contra la caridad cristiana.
Amigos: bienvenidos, y a disfrutar esta herramienta que nos ha dado la tecnología.