Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 12 de noviembre de 2009

Preguntario 1

Estimados amigos de don Abel:

Como ya están enterados, este Blog estaba en peligro de haber sido declarado desaparecido porque no se había vuelto a mostrar, pero con la nota del pasado 9 de noviembre se le dio reanimación respiratoria y ya está en pie. El blog seguirá con las mismas secciones, pero a los aficionados a las secciones El lince matemático y Gazapera histórica les pido un poco de paciencia porque no he terminado de desempolvar los libros de Matemáticas recreativas, ni el archivo de Sófocles.

Ahora les presento una nueva sección: Preguntario. En ella pretendo dar respuesta pública a las preguntas que me hacen en diferentes medios y en diferentes lugares. En esta sección al igual que en Vista de lince tendremos algunas veces la subsección Ciudad invitada en la que trataremos de comentar gazapos cometidos en documentos relacionados con las ciudades donde alguien ha abierto alguna vez el Blog. La aparición de esas ciudades en la mencionada subsección será al azar. Cuando el nombre de quien pregunta no aparece es porque no estoy seguro de que le vaya a gustar ver su nombre en público.

Ahora sí, el Preguntario de inicio

1. El espónsor

Semántica

He estado revisando la prensa y me encuentro con esa palabra, espónsores, como no la encontré en el diccionario, en Google me dieron a entender que se trata de un equipo de fútbol español. Si es un equipo ¿por qué no está con mayúscula? al no ser un equipo, ¿qué es?.

manuelita

«El jugador, al que apenas le nace el primer diente en la cancha, ya empieza a fijarse en quién lo mira para llevarlo en rastras a los 'espónsores'». El Tiempo 09-11-12.

Estimada manuelita:

Ante todo, te recuerdo que cuando termines un párrafo con signo de interrogación o de exclamación no es necesario que pongas el punto final. Ese oficio lo asume el signo de los mencionados que hayas puesto.

Todo lo que encontré en el Diccionario fue esto:



Artículo propuesto para ser suprimido.


Avance de la vigésima tercera edición

sponsor.

(Voz ingl., y esta del lat. sponsor, fiador).


1. com.
patrocinador (‖ persona o entidad que patrocina una actividad).


Que aparezca en el Diccionario no significa que sea aprobada. Al ponerla en bastardilla la Real Academia da a significar que el uso de la palabra es en el idioma de origen la ponen en bastardilla para significar que es extranjera.

En esta otra página, que puedes abrir cliqueando la palabra espónsor, encuentras una adaptación en español, aún no aprobada por la Real Academia Española.

No estoy de acuerdo con esa acentuación grave pues las palabras que terminan en -or y significan una persona que desarrolla alguna actividad son agudas: profesor, cantor, creador, celador, etc.

2. De lo entrañable y lejano

Semántica


Es correcto escribir : entrañable y lejano, y entrañable pero lejano. ?

Antes de la respuesta, unas observaciones:

Si se cierra interrogación se debe abrir.

No hay que dejar espacio entre la última letra de la palabra y los dos puntos ni el signo de interrogación.

Antes de la conjunción pero se pone coma.

Considero que la conjunción que debió usar era la disyuntiva y poner las dos frases entre comillas o en bastardilla.

Si va punto de interrogación no se le pone punto final al pàrrafo.

La pregunta es:

Semántica

¿Es correcto escribir: “entrañable y lejano” o “entrañable, pero lejano”?

La primera frase significa que es entrañable y está lejos; la segunda que aunque es entrañable y debería estar cerca, está lejos.

En ambos casos el lejano puede significar la distancia física (como decir que está en otro país) o referirse al alejamiento afectivo.

Ciudad invitada

Melgar, Tolima, Colombia.



«Diversas fuentes históricas indican, que en lo que hoy se conoce como Melgar tuvieron asentamiento varías tribus indígenas de cultura Caribe, entre ellas, las etnias Panches, Pantágoras, Sutagaos, Cualamanáes y naturalmente los temibles Pijaos, quienes merced a su eminente espíritu guerrero, ejercían control y dominio sobre extensos territorios que permanentemente vivían arrebatándose entre sí, hasta la llegada de los españoles». Reseña histórica página web oficial de Melgar (cliquear).


Una herencia que hemos recibido de los antropólogos gringos y de los criollos que estudian lejos es la manía de ponerles mayúsculas a los nombres de las etnias indígenas. Esos nombres son equivalentes a los gentilicios, que siempre los usamos con minúscula: colombiano, peruano, argentino.

La coma que hay después del inflexión verbal indican no va.

Entonces:

«Diversas fuentes históricas indican que en lo que hoy se conoce como Melgar tuvieron asentamiento varias tribus indígenas de cultura caribe, entre ellas, las etnias panches, pantágoras, sutagaos, cualamanaes y naturalmente los temibles pijaos...»

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Señor Sófocles, le faltó quitar la tilde después de "indican".

Los Gavirias de Sopetrán dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
JuanAgudelo dijo...

Buenos días.

En su respuesta anterior se le fue una "correxión" bastante vistosa. Al respecto, ¿cuál es la razón por la que "conexión" es con equis, mientras las demás palabras que terminan con el mismo sonido son con doble ce?

Saludos,

DeepField

Anónimo dijo...

Saben la historia de la palabra Gringo que todo el mundo la dice en forma ironica? Pueden encontrarla en la Historia de los Estados Unidos y despues creo que no volveran a usarla. Me perdonan los acentos pero mi computdora no tiene ortografia. Hermana de ustedes radicada por mucho tiempo en Connecticut.

Los Gavirias de Sopetrán dijo...

El colaborador me hace la observación de que me faltó quitar la coma después de la palabra indican en el texto escogido de la página web al escribir la corrección.

Es coincidente que por esos lapsus que todos tenemos al escribir en vez de "coma" el colaborador escribió "tilde" por lo que me hizo buscar tildes sobrantes en el texto y las había en "varias" y en en "cualamanaes". Además en mi respuesta a manuelita (con minúscula porque a ella le gusta así, y no es seudómino) hay otra tilde sobrante en la palabra "punto".

Los lectores nuevos no encontrarán estos errores porque ya procederé a editar los textos correctos.

Los Gavirias de Sopetrán dijo...

Señor Deepfield

Como no sé si los comentarios del blog se pueden editar opté por borrar el que tenía el error y escribirlo corregido. De todas maneras ahí queda su mensaje como testigo de que había un error y por eso fue borrado. Después de leer su mensaje pensé decir que se trataba de la cercanía de las letras x y c, y que es muy conocida por los lectores mis dificultades mecanográficas, pero si esa hubiera sido la causa figurarían dos equis o una equis y una ce, por esa razón quedo sin saber qué pasó en realidad. Confundí los sonidos porque cuántas veces habré escrito la palabra corrección en 18 años que llevo en estas lides.

En cuanto a su inquietud sobre por qué conexión y sus compuestos son con x y las demás con cc, hay que empezar por saber que el sonido de x no es cc, sino cs. Y la palabra conexión igual que crucifixión vienen con x desde sus orígenes latinos: conexio, comnexionis y crucifixio, crucifixionis, respectivamente, mientras que las que terminan en –cción, en latín terminan en –ctio en el nominativo y la t antes de i seguida de a o de o se pronuncia como la c española delante de i. Conección viene de conectio, conectionis; dicción, de dictio, dictionis. Y en general las que en español terminan en –ción, en latín lo hacen en tio con idéntica pronunciación: Canción viene de cantio, cantionis; pronunciación de pronuntiatio, pronuntiationis. En el último ejemplo se ve dos veces la t latina pronunciada como la c española y convertida en ella en nuestro idioma.