Las sesiones
«Cáceres hizo todo lo necesario para sacar con prontitud las actas del referendo y hasta se le notó un gran esfuerzo por darle una mano a Fabio Valencia para pasar la reforma política asistiendo a las secciones de la Comisión Primera para completar quórum». Revista Semana, Los tentáculos de Cáceres 09-12-12.
Hacía bastante tiempo que no veía este gazapo que mi amigo Juan Garrido tuvo a bien enviarme. Consistente en confundir las palabras sección y sesión. Hasta posible parece que fuera involuntario. Si todavía hay gente con esa equivocación ahí les queda la diferencia: la sección es una parte y la sesión es una reunión.
Publicidad
«Te imaginas estar en la palaya, tomando el sol... descasando... y de pronto acordarte qué es el último día de pago de tu factura Codensa?» Publicidad de Codensa.
«Cazar gazapos sigue siendo divertido y si no se denuncian amargan un poco» Graciela Victoria Franco, quien me envió el afiche de Codensa.
Primero arreglo un poco la frase de Graciela para no amargarme yo: Le queda mejor la conjunción adversativa pero que la copulativa y: Cazar gazapos sigue siendo divertido, pero si no se denuncian amargan un poco.
Los gazaperos la cargamos casi toda contra los periodistas tanto contra los de opinión, como contra los de información. A veces son más vistosos los errores de los publicistas, y saber que un afiche con dos errores cómo los de la cita pasa por muchos escritorios diplomados antes de ver la luz (del día o la de Codensa). Muchos de los lectores ya los vieron, están juntitos: Y de pronto acordarte de que es el último día. Como ven había dequefobia y no es necesaria la tilde en el relativo que por no ser interrogativo.
Los bluyines
Revisando en la internet la literatura relacionada con la Nueva gramática de la lengua española me topé con un foro español en el que expresan asco, estupor y mareo por la inclusión de la palabra bluyín en el texto. Bueno, a ellos les gustan sus vaqueros y los seguirán usando; yo seguiré usando bluyines como los uso desde hace sesenta años aunque no estuvieran en el Diccionario. Eso busca la Nueva Gramática: una conciliación entre todas las regiones del habla hispana. La considero magnífica causa.
Ciudad invitada
Puebla, México
«Internet, su influencia en la vida cotidiana, la brecha digital, el rol de la información y el conocimiento, la comunicación móvil y la conectividad permanente, la autonomía que brindan las nuevas tecnologías, el multitasking, las redes sociales, la ciberpolítica, el acceso irrestricto a Internet como derecho, y la "teoría del colapso de Internet", son algunos de los temas que aborda Manuel Castells en esta entrevista realizado por la BBC Mundo y publicada en el portal Aefol. Un artículo para leer, repasar y seguir reflexionando sobre la revolución tecnológica». Padres al día Educarred
El Espectador fue el primero y quizás el único periódico en mi país que durante mucho tiempo usó la palabra internet como de género femenino y como sustantivo común.
Fue por allá en 1994 o algo así, cuando comenzó el uso de la internet en Colombia, y don José Salgar, codirector del diario mencionado, me preguntó mi concepto acerca del género de esa palabra y acerca de si debía escribirse con mayúscula o con minúscula. Mi respuesta sería norma del periódico.
Los acrónimos y las siglas –le dije– toman el género de la palabra a la que se refieren. Así una upac (unidad de poder adquisitivo constante) es de género femenino; un CDT (certificado de depósito a término) es masculino; una ONG, femenina etc. La internet se refiere a la palabra inglesa neutra net, que a nosotros nos manda al concepto femenino de red. Por tanto el género de internet es femenino.
La internet queda asimilada a los medios de comunicación ninguno de los cuales se escribe con mayúscula entre nosotros: el teléfono, la radio, el cine, el periódico, la prensa, el correo, la televisión, el ferrocarril, la navegación, las carreteras, el telégrafo (q. e. p. d.), el télex (q. e. p. d.), el fonógrafo, (q. e. p. d.), el fax (en inevitable agonía) el ferrocarril, el metro y muchos más; no hay razón, entonces, para que la internet vaya con mayúscula.
La internet es tan maravillosa que merece la mayúscula —fueron las palabras tristes de don José, pero aceptó mi lógica y mis palabras fueron norma como él lo había dicho.
A los dos años la RAE comenzó a responder en términos parecidos como si me hubieran leído. Pero la indisciplina de la gente creó cuatro tendencias: femenino con minúscula, femenino con mayúscula, masculino con minúscula y masculino con mayúscula.
En octubre de 2001 apareció la XXII edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (Se encuentra en http://www.rae.es/ y en los vínculos asociados de este blog). Cuando todos estábamos esperando que saliera en esa edición la tan anhelada palabra, nos quedamos con los crespos hechos: no salió. A las dos semanas apareciò un avance (posiblemente el primero) a la XXIII edición en el que se muestra que la Real Academia, a la hora de pelear, concede. Dejó contentos a Raimundo y a todo el mundo. Lo que sigue es el resultado:
Artículo nuevo.
Avance de la vigésima tercera edición
internet.
1. amb. Inform. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación.
ORTOGR. Escr. también. con may. inicial.
Por su calidad de ambiguo puede ser de género masculino o femenino como el calor y la calor, y por la nota aclaratoria sobre la manera de escribirlo quedaron bendecidas las cuatro tendencias: la internet, la Internet, el internet y el Internet.
Desde entonces, hace más de nueve años, hasta nuestros días ese avance está intacto. Pero el cuento no termina ahí: Cómo les parece que en el año 2006, pero con fecha de 2005, apareció el Diccionario panhispánico de dudas, una obra que recopila las dudas más frecuentes consultadas a la Real Academia Española. Se trata de una obra que tiene muchas cosas buenas, muchas enseñanzas. El empleo de las mayúsculas es excelente, por ejemplo; pero por otro lado tiene unas perlas que ni se imaginan. Vean ésta:
“Internet. ‘Red mundial de computadoras u ordenadores interconectados mediante un protocolo de comunicación’. Funciona a modo de nombre propio, por lo que en el uso mayoritario de todo el ámbito hispánico se escribe con mayúscula inicial y sin artículo”.
Primero. Esta nota coincide en vigencia con el avance de la edición XXIII, intacta desde noviembre de 2001, por lo tanto se contradicen.
Segundo. ¿Cómo así que funciona como un nombre propio? Un nombre es propio o común, pero nadie llama a los comunes a que trabajen como propios. Si alguna vez fue nombre propio, ya no lo es, como dejaron de ser nombres propios la aspirina que uno se toma para el dolor de cabeza, la cocacola que refresca, el betamax que era formato VHS y que fue desplazado por el dividí. La internet es un nombre común como todos los nombres de los medios de comunicación.
Como la web trata de lo mismo, tampoco es nombre propio la enmarañada red del ancho mundo (world wide web). Donde tampoco estoy de acuerdo con las mayúsculas de red de internet.
Tercero. La causa de que en el ámbito hispano usen la mayúscula es por el ánimo latino de imitar a los gringos a quienes les encantan las mayúsculas idolátricas como las que le ponen a lo que puse entre paréntesis en el párrafo anterior.
Corrijo: La internet, su influencia en la vida cotidiana, la brecha digital, el rol de la información y el conocimiento, la comunicación móvil y la conectividad permanente, la autonomía que brindan las nuevas tecnologías, las multitareas, las redes sociales, la ciberpolítica, el acceso irrestricto a la internet como derecho, y la teoría del colapso de la internet, son algunos de los temas que aborda Manuel Castells en esta entrevista realizado por la BBC Mundo y publicada en el portal Aefol. Un artículo para leer, repasar y seguir reflexionando sobre la revolución tecnológica.
Al momento de escribir esta nota, Navidad de 2009, desconozco lo que dice la Nueva gramática de la lengua española, que ya está en el comercio, pero aún no la he adquirido. Pero me reafirmo en lo dicho es con minúscula, de género femenino y necesita el artículo:
Otro aspecto encontrado en la cita: si en español podemos decir multitareas y no se nos cae una calza de la dentadura, ¿para qué decir multitasking?
Un tercero: sobran las comillas de teoría del colapso de la internet.
Por ultimo, el acrónimo de Educación en la red debe ser educarred para que les suene como ellos quieren.
Después de redactado todo el comentario me di cuenta de que la cita pertence a una página argentina http://www.educared.org.ar/ que está incluido en un enlace de la página oficial de Puebla. Como mi comentario sobre el género de la internet es válido para todos los países, pues cuando sea invitada una ciudad Argentina comentaré un gazapo de Puebla. Vale.
No hay comentarios:
Publicar un comentario