Este blog está hecho para enseñar el buen uso del idioma español, para recoger anécdotas del autor o de sus lectores. Para corrección de textos y para disfrutar aprendiendo español.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Por los caminos de la Nueva gramática 1
martes, 29 de diciembre de 2009
La columna de Angelita
viernes, 25 de diciembre de 2009
Gazapera 3
jueves, 24 de diciembre de 2009
Taller del idioma 3
lunes, 21 de diciembre de 2009
lA COLUMNA DE aNGELITA
Hay una loba en mi armario…
En ese sentido, creo que la canción esta me sale a la perfección, y no sólo a mí. Creo que en el fondo, todas tenemos una loba adentro y darle de vez en cuando con joyas de plástico, sombras escarchadas, faldas demasiado cortas o colorete morado, es catártico. Al hacerlo nos sentimos rebeldes y libres y desinhibidas, y esto a la vez nos envalentona y nos da coba para tomar las decisiones difíciles y lidiar con las situaciones imposibles.
Así que ojo, salir a la calle de pava es ser loba, pero tener uno en clóset es ¡licantroterapia!
viernes, 18 de diciembre de 2009
Participación
http://losgaviriasdesopetran.blogspot.com
jueves, 17 de diciembre de 2009
Gazapera 2
«Si éste no es su lugar de destino, despeje el área de las puertas para facilitar la salida y el ingreso de otros usuarios». Exhortación poco obedecida que se escucha en el metro de Medellín al llegar a las estaciones de mayor congestión.
¿Qué hacen los otros usuarios? Unos salen y otros ingresan; ninguno sale e ingresa. Es decir, los otros usuarios salen o ingresan. Los que quedan deben facilitar la salida o el ingreso de los otros usuarios. Ya veo a los alegadores de oficio diciéndome que si un usuario salió y, al darse cuenta de que se equivocó de estación, regresó al vagón su acción fue de salida e ingreso. Pues no, nunca hay una acción de salida e ingreso, son dos acciones independientes: una de salida y otra de ingreso, por lo que el usuario en comento, pertenece primero al conjunto de usuarios que salen; al corregir, pertenece al conjunto de usuarios que ingresan.
Otro ejemplo del mal uso de la conjunción copulativa y lo dan los programas de prohibición de circulación de vehículos por horas de congestión y matrícula (placa), conocido entre nosotros como pico y placa: ejemplo 1, ejemplo2, ejemplo 3 (cliquear los ejemplos). Hoy no circulan los vehículos con placas terminadas en 5 y en 6. Ningún vehículo tiene una placa así; los hay con placa terminada en cinco y los hay con placa terminada en seis, pero no en 5 y 6. La prohibición es para los vehículos con placas terminadas en cinco o en seis.
Desertificar
«Degradación de la tierra y desertificación». Muchas fuentes.
¡Quién lo creyera!: un verbo morfológicamente incorrecto es aprobado y son ignorados dos correctos. Por el uso del sufijo –izar, el verbo desertizar significa que una parte de la Tierra se convierte en desierto. Éste es el verbo correcto porque está bien formado, pero con ese significado aparece el verbo desertificar incorrectamente formado por homofonía con el verbo decertificar ‘privar del certificado’, que tampoco ha merecido lugar en el Diccionario a pesar de su correcta formación. La literatura científica al respecto de los problemas del Planeta está plagada del intruso.
Ciudad invitada

Mendoza, Argentina
«175 kilómetros de la ciudad de Mendoza, sobre la Ruta Internacional n°7, se encuentra Puente del Inca, una formación natural que sirve de pasaje del Río Cuevas». mendozacuyo.com.ar
«A la ciudad de Mendoza se puede llegar en avión por medio del Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli - El Plumerillo o por vía terrestre a través de las rutas nacionales nº 7 y 40». Wellcomeargentina.com

También me estaba costando trabajo encontrar gazapos en Mendoza; pero con constancia se puede encontrar algo para enseñar. Hablemos, por ejemplo, de la abreviatura de número, tan aporeada en otros países como el mía. Aquí en Colombia mucha gente está convencida de que la abreviatura de número es No.; pues no no es no nies con mayúsculas. La palabra número tiene tres abreviaturas que aparecen en el apéndice 2 del Diccionario panhispánico de dudas. Son ellas n.°, nro. y núm. Observemos que en la primera el punto es anterior a la o volada.
En las dos citas la abreviatura está más cerca de la correcta que lo que la usan en mi país, pero le falta el punto antes de la o volada
En la primera cita hay un errorcillo adicional No existe el espacio entre la abreviatura y el numero especificado: n.° 7,
En la segunda cita la abreviatura debe ser en plural. Las abreviaturas tienen plural. Se agrega una s. Estos son los plurales de las abreviaturas vistas: n.os 7 y 40 (puede ser editado en Word más no en este blog porque la s también va volada); nros. 7 y 40; núms. 7 y 40.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Taller del idioma 2
He omitido adrede casi todas las pistas que lleven a la identificación del columnista porque, después de una investigación de sus trabajos anteriores y posteriores al de la cita, deduzco que fue obligado o corregido para que el artículo apareciera con el lenguaje incluyente o de equidad de género, cualesquier cosas que esas expresiones signifiquen. Parte de los suspensivos entre paréntesis se deben a ese propósito. Dejé un par de sustantivos que pudieran poner en peligro tal secreto, pero corro el riesgo para mostrar que una institución educativa de prestigio y una universidad de prestigio se ven enlodadas por un personaje irresponsable que se empeña en dañar el idioma con ese melindre sin sentido.
Miremos cuántas inconsistencias cometen los que en tal empeño se embarcan:

1.° Sigue imperando el sexo masculino porque siempre va de primero: Niños, padres siempre van delante de niñas, madres. Deberían alternarse o escribirse mediante un sorteo para garantizar la equidad.
2.° Artículos y adjetivos siempre van en masculino calificando o determinando ambas palabras de diferente género: Los niños, niñas; los jóvenes; Nuestros niños, niñas y jóvenes se ven expuestos, en vez de Nuestros niños, nuestras niñas, nuestros jóvenes y nuestras jóvenes se ven expuestos, lo unos, y expuestas, las otras… Un discurso así no lo resiste ni Mirús. Los jóvenes y las jóvenes piden a gritos…; Como anticuados, los unos y como anticuadas, las otras. Habría que desenglobar los sustantivos comunes a dos géneros.
3.° Aplican la tal equidad a algunas palabras predeterminadas y olvidan otras que no están en sus catálogos: Aunque las madres aparecen con los padres, los maestros aparecen sin las maestras; nuestros hijos, sin nuestras hijas, y concebir una hija es una probabilidad equitativa con concebir un hijo.
Es una lástima que sean muchos los maestros que se comieron ese cuento de que es necesario hablar así dizque porque las niñas se traumatizan si no se las nombra. ¿Cómo les parece?
Otro dislate salido del magisterio es la muletilla me hago entender porque si le digo a un alumno “¿me entiende?”, dizque le estoy diciendo bruto. ¿Acaso han abierto el Diccionario en el verbo entender?
Otro más, no salido del magisterio, pero hay maestros que dicen: Coloque en el cuaderno, Les voy a colocar un trabajo, Coloque atención. Esos ejemplos son tres de los 44 que podemos poner. Dejemos en paz las gumarras que ellas sólo ponen huevos.
Ciudad invitada

Latacunga, Cotopaxi, Ecuador
«La Escuela de Ciencias Tecnológicas Héroes del Cenepa fue creada por la ESPE para satisfacer la demanda de carreras cortas, a nivel de tecnologías, en áreas no explotadas profesionalmente, formando profesionales competitivos y comprometidos con el desarrollo de su comunidad». EPSE-Sede Latacunga.
Debo confesar que no fue fácil cazar un gazapito en Lacatunga, revisé varias páginas, incluyendo la oficial, y todas hablaban de las bellezas de Lacatunga, de toda la provincia de Cotopaxi y de lo bueno que es vivir allá. Pero ninguna daba un errorcito para comentar. No quise probar en Wikipedia, porque no sería justo que apareciera un gazapo, no cometido en Lacatunga. Por fin encontré uno de anivelismo en la WEB de ESPE, Escuela Politécnica del Ejercito que si alguno de mis lectores lo ven, pueden llevarlo a la Escuela para que lo corrijan.
Volcán Cotopaxi
El error del anivelismo consiste en intercalar la expresión a nivel, que nada aporta a la información. Tanto es así que al quitar la expresión la información no se afecta: para satisfacer la demanda de carreras cortas tecnológicas.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Vista de lince 85
«Al mejor estilo de los carnavales del mundo, la parada en Mitos y Leyendas, en su versión 35, simplemente se lució». El Observador 09-12-09
Cuando a un periodista se le ocurre inventarle un significado a una palabra, todos corren a copiarle. Pasa en nuestro país que el carnaval de Barranquilla se inicia con un tradicional desfile llamado Batalla de las Flores y es mundialmente conocido el Desfile de las Escuelas de Samba en el sambódromo durante el Carnaval de Rio. Esos desfiles no son los carnavales respectivos, pero pertenecen a ellos.
En muchas otras ciudades hay desfiles tradicionales y que se repiten año tras año, pero que no necesariamente son de carnaval. Más aún no existen carnavales en diciembre como sugiere el título del periódico mostrado. El carnaval son los tres días antes del Miércoles de Ceniza. Y eso ocurre entre el 11 de febrero y el 12 de marzo, según el calendario judío. El desfile de Mitos y leyendas de Medellín que este año tuvo la edición 35 (que no versión) es un desfile que se hace el 7 de diciembre y no es de carnaval ni es un carnaval.
El prefijo
«Un extraño fenómeno luminoso pudo verse en el cielo nocturno sobre Skjervoy en el norte de Noruega en la madrugada del miércoles 9 de diciembre 2009. Según algunos testimonios, la inexplicable luz pudo haber sido causada por el fallo de un nuevo misil anti-submarino intercontinental ruso que estaba siendo probado en la frontera ruso-noruega». AFP 09-12-11, leído en Yahoo noticias
Uno de los prefijos que causan dificultad es el prefijo anti-, mucha gente lo une a la palabra mediante un guion. Hay que tener en cuenta que la palabra prefijo –que también está formada por un prefijo y una palabra simple— significa pegado antes. Ningún prefijo necesita el guion para formar la palabra compuesta.
Ciudad invitada
Huánuco, Huánuco, Perú
Como en muchas páginas web hay dos errores que se deben a falta de revisión de lo escrito y que los propietarios de las páginas pasan sus ojos una y otra vez sin que adviertan el error. El primero de ellos es la unión en una sola de las palabras color y rojo al mencionar la primera bandera huanuquense; el segundo, que parece un lapsus digitorum (equivocación de los dedos), por la cercanía de las teclas que intervienen es la sustitución del pronombre se por la preposición de donde debería decir se desvaneció.
El error más importante en la cita es la costumbre, contagiada de antropólogos norteamericanos, de escribir con mayúscula inicial los nombres de las etnias indígenas, tales como chupachos y panatahuas, esos nombres son equivalentes a gentilicios como huanuquenses y peruanos que nadie los pondría con mayúscula.

jueves, 10 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Gazapera 1
«...y que el dueño del caballo con trenzas y shakiras se atenga al regaño de la Sociedad Protectora de animales». Daniel González Jaramillo, El Observador 09-11-26.
Sin revisar mi archivo, creo que es el mejor gazapo en los 18 años que llevo al frente de esta columna. Miren dónde van las chaquiras que se usan de adornos en las trenzas. Ahora falta que los juanetes sean llamados juanes para que les hagan juego: Shakiras en la cabeza y juanes en los pies.
Laureano
«En 1951, bajo la asesoría canadiense, se determinó un sistema que se basaba en la reproducción fotográfica. La Registraduría era la encargada de expedirla. En 1952, el presidente Laureano Ospina Recibió la primera». Información gráfica, de la historia de la cédula, El Colombiano (09-11-22)
Este gazapillo histórico me lo envió mi amigo Carlos A. Cadavid, con la pregunta de si fue ése el presidente que sucedió a Mariano Gómez. Como hay extranjeros que leen estas notas y no están obligados a conocer nuestra Historia Patria, explico: el gazapo consiste en que el apellido de Laureano era Gómez, y el presidente que lo precedió fue Mariano Ospina. Un cambio de apellido atribuible a un diseñador joven que no vivió la historia.
La risa
Antes de la vigésima segunda edición del Diccionario se nos enseñaba que la risa era una interjección de tres palabras y como todas las interjecciones aparecía enmarcada entre signos de exclamación. Así: ¡Ja, ja, ja! La edición XXII les quito los signos a todas las interjecciones y las de la risa no fueron la excepción y, además, las de la risa quedaron a una sola palabra: ja (también se combina la jota con las otras vocales). Al reírse una persona no emite esa palabra una sola vez, tampoco tres. Aunque la risa real es la repetición de la palabra (que no sílaba solamente), cuando se trata de escribirla se puede se puede quedar en las tres Separadas por comas: Ja, ja, ja, es más cómodo. Los signos de exclamación son opcionales. Con la llegada del chateo y el correo electrónico los usuarios de la risa piensan que si llenan un renglón con una palabra de tantas sílabas ja como quepan en él, la risa es más animada. No, lo que queda es más ridícula. Yo he pedido a muchos de mis amigos que aprendan a reírse por escrito, porque esos renglones llenos es lo mismo que la estridente risa de aquellos a quienes se les van subiendo las copas en una reunión.
Ciudad invitada
Lisboa, Portugal

Cuando la ciudad invitada es de habla diferente del español se la búsqueda de un gazapo se lleva a cabo en textos españoles que se relacionen que aunque no sean escritos para los del lugar se relacionen con ellos. En la página citada encontramos uno al estilo de Se venden medias para señoritas de seda o Se alquila apartamento para caballero con clóset. La redacción debió ser: Para reservar tan sólo ponga en el calendario las fechas de su estancia y descubrirá qué apartamentos tiene disponibles. Pues las fechas de estancia en el calendario, uno aspira a que sean el mayor número posible, hasta la ancianidad. Se adiciona la tilde faltante al relativo qué interrogativo.
martes, 8 de diciembre de 2009
Taller del idioma 1
Gabriel (Abel Méndez y Sófocles)
Esa expresión a nivel se convierte en una muletilla para muchas personas que la repiten una y otra vez sin darse cuenta de que es innecesaria. Desde cuando inicié esta columna la he corregido, pero es una de esas expresiones eternas que no hay voluntad para acabarlas. Observemos lo innecesaria que es: Su objeto principal, la prestación del servicio público de transporte rural e intermunicipal ¿Qué se hizo? Ni se notó su falta: se esfumó como el pañuelo del mago. En mis conferencias he propuesto a la audiencia a que me diga una frase en la que crean que no se puede eliminar, yo se la elimino sin reemplazo. Aquí también les ofrezco lo mismo. Ahí está el correo electrónico o la sección de Comentarios.
«Esperando encontrar una solución en el tema de la construcción del puerto de aguas profundas en Tribugá...» El diario del Otún 09-10-23
Esta otra expresión el tema de también se convierte en muletilla para algunas personas que la repiten una y otra vez, tampoco tiene significado, es decir también puede eliminarse sin que ocasione el más leve daño a la comunicación. Es nueva, sólo hace dos años que empecé a percibirla y adarme cuenta de su inutilidad. Hagamos que se esfume como la anterior: Esperando encontrar una solución a la construcción del puerto de aguas profundas en Tribugá... Como el pañuelo del mago.
MAYÚSCULAS. «Dulces y espectáculos infantiles en el día de los niños» La Crónica del Quindío 09-10-30.
Hacía días no los molestaba con mayúsculas, pero hay que seguir insistiendo en las normas que aunque numerosas son de fácil aprendizaje. Una de ellas establece que los nombres de las fiestas van con mayúsculas: Día de los Niños.
ENFERMEDADES. «los problemas de salud más frecuentes en la tercera edad son: Hipertensión Arterial (HTA), (...) alteraciones de la memoria como el mal de Alzheimer, (…) déficit de la visión y la audición, mal de Parkinson, entre otras. Diana Marcela Atehortúa Arango, La Crónica del Quindío 09-11-30».
Ante todo, mi lucha contra los eufemismos de tercera edad y adulto mayor (éste no aparece en la cita, pero sí en otra parte del artículo) para llamar la ancianidad y el anciano respectivamente.
Los nombres de las enfermedades van con minúscula como todas las comprendidas dentro de los suspensivos entre paréntesis que no las escribí porque están correcta. Por lo tanto, hipertensión arterial va con minúscula aunque su sigla HTA vaya con mayúscula.
Las expresiones mal de Alzheimer y mal de Parkinson, además de incorrectas son obsoletas. La palabra mal no tiene en el Diccionario el significado de enfermedad. El Diccionario las define como Enfermedad de (Alzheimer y Parkinson respectivamente por los nombres de los científicos que las descubrieron). Para la próxima edición del Diccionario ya están aprobadas las palabras alzhéimer y párkinson como los nombres de esas enfermedades,
Ciudad invitada
Jujuy, Jujuy, Argentina

«Descubrí Jujuy. Visita a Jujuy! Te va a Encantar!». «Que comer». «Que hacer». «Donde alojarse». De la página web oficial de Jujuy.
¡Visita a Jujuy!
¡Te va a Encantar!
Qué comer.
Qué hacer.
Dónde alojarse.
Los relativos qué y dónde, en este caso, son interrogativos aunque no aparezcan los signos de interrogación.
domingo, 6 de diciembre de 2009
La columna de Angelita
Desorden, pánico, caos: mi trabajo ha terminado

Las tragedias son, lamentablemente, escasas, así que muchos de los llamados "sádicos sociales" llenan sus conversaciones cotidianas con advertencias descabelladas sobre una variedad de prácticas y objetos.
Para empezar, todo, desde la cocacola hasta la carne quemada, hasta hablar por celular y acostarse despu?s de comer, da cáncer. Lo curioso de todo es que no tienen evidencia alguna para soportar sus nefastos diagnósticos. Si uno les pregunta —aunque es mala educación hacerlo— de dónde sacaron eso, responden con vaguedades evasivas tipo "lo leí en alguna parte" o "un médico me lo dijo".
Pero no tener evidencia no les impide llenar de pánico a todos los presentes. Pasada la hora de las advertencias llega el momento de los diagnósticos. "No me gusta esa tos. Así igualito estaba tosiendo la tía Martha la última vez que la vi. Dos días más tarde estaba muerta" (No le parece relevante que Martha haya muerto en un accidente automovilístico) u "ojo con meterse en celular en el bolsillo que después cuando quiera tener hijos salen con deformidades. Mira que el niño de Sandrita nació con seis dedos en el pie izquierdo y ella vive con el celular en el bolsillo". Estas son las mismas personas que han convencido a medio país de que su uno abre la nevera después de planchar, se tuerce o que el limón diluye la sangre.
Después del diagnóstico viene la cura, que también la tienen. Ellas son las que se saben todos los remedios caseros, las hierbas y las bebidas, los ejercicios y los rezos. Mientras tienen cautiva la atención de todos recetan con facilidad ¡ah! lo único es empezar a tomar vitamina E.
Lo peor es que ya no tienen que esperar al velorio o la sala de espera. Gracias a la internet ahora estas advertencias circulan en mensajes que son reenviados por alguien que lo recibió luego de que se lo reenviaran sin que se conozca jamás el origen o la fuente. Cuanto peor lo que se diga, a más gente le llega. Mucho me temo que el e-sadismo apenas está tomando impulso. Eso me preocuparía bastante pero sí que habrá personas que se alegren con que haya gente negativa y no aguanten las ganas de contarles a todos lo mal que está la humanidad.